• 50fa2.jpg
  • arosa.jpg
  • bridge1a.jpg
  • bridge2.jpg
  • bridge3.jpg

Portada

Tenemos que hablar -Por una Coordinación Frenteamplista

129
Una nueva concepción de la política “ ninguno de esos militantes estaba dispuesto a abandonar sus banderas, a entregarlas a representantes para que estos actuaran separados del pueblo.” Ruben López...

2024 0417 -17 de abril de 1972. Asesinato de 8 comunistas. Su muerte no fue en vano.

1174
A 52 años de Los hechos de abril de 1972 El Chasque 17/04/2024 El 17 de abril de 1972 eran asesinados 8 comunistas en la Seccional 20, Montevideo. 52 años han pasado desde aquellos días trágicos....

1985 03 RODNEY ARISMENDI – Informe al activo de cuadros de Montevideo del Partido Comunista del Uruguay

1137
28 de marzo de 1985 Hace 39 años el PCU en la palabra de Arismendi hacía un análisis de la situación, apenas unos días después de la asunción de Sanguinetti como presidente de la República....

2024 03 Claridad estratégica y flexibilidad táctica en Lenin

1347
VALERIO ARCARY TRADUCCIÓN: ROLANDO PRATS JACOBIN El Chasque 130 22/03/2024 Lecciones leninistas para el combate contra la extrema derecha. En esta alocución pronunciada en español el pasado 3 de...

2023 08 El Estado no es la solución

1506
UNA ENTREVISTA CON ADRIÁN PIVA Jacobin – 1/08/2023 El Chasque 130 22/03/2024 La teoría económica, incluso el marxismo, ha tendido a separar la política de la economía. Esto condujo a que sectores de...

2004 03 Seregni – Discurso en el Paraninfo de la Universidad, 19 de marzo de 2004

1228
El Chasque 19 de marzo de 2024 El 19 de marzo de 2004, en el marco de una serie de homenajes que se le organizó al cumplirse 20 años de su liberación, el general Liber Seregni habló en el Paraninfo...

1984 03 Discurso del general (r) Líber Seregni el día de su liberación. 19 de marzo de 1984

1347
Discurso del general (r) Líber Seregni desde el balcón de su apartamento de Bulevar Artigas y Bulevar España, pronunciado el 19 de marzo de 1984. El Chasque 24/03/2024 «Quiero decirles dos o tres...

1973 02 General Liber Seregni. Discurso del 9 de febrero de 1973

1143
General Liber Seregni (9/02/1973) El Chasque 25/10/2023 1973. Ante los hechos, el enfrentamiento de las FFAA con el Poder Ejecutivo, el Comunicado 4/73 del mismo día 9/02, el acuartelamiento de la...

De la injusticia a la convivencia con el horror.

1070
Julio Castillo El Chasque 129 15/03/2024 La Zona de Interés es un film que en la actualidad nos muestra que la convivencia con la injusticia y el horror es más común de los que parece. Noemí Klein,...

La mujer y la Lucha de clases

990
El Chasque 128 8/03/2024 “ La chispa de la revolución contra la autocracia en Rusia Si el Día de la Mujer nació de las luchas sociales y políticas, su celebración en Rusia en 1917 fue el germen de...

1919 11 El Poder Soviético y la Situación de la Mujer. Vladimir Ilich Lenin

1271
Publicado el 6 de noviembre de 1919 en el núm. 249. De «Pravda». El Chasque 128 8/03/2024 El segundo aniversario del Poder soviético nos obliga a echar una ojeada de conjunto a lo que hemos hecho en...

1919 11 El Poder Soviético y la Situación de la Mujer. Vladimir Ilich Lenin

949
Publicado el 6 de noviembre de 1919 en el núm. 249. De «Pravda». El Chasque 128 8/03/2024 El segundo aniversario del Poder soviético nos obliga a echar una ojeada de conjunto a lo que hemos hecho en...

La obrera en la Rusia soviética. Inessa Armand

1000
8 de julio de 1920 El Chasque 128 8/03/2024 El poder soviético ha sido el primero en crear las condiciones en la que la mujer podrá coronar, finalmente, la obra de su propia emancipación. En el...

Sólo con la mujer proletaria triunfará el socialismo. Clara Zetkin.

1062
Discurso pronunciado en el Congreso de Gotha del Partido Socialdemócrata de Alemania el 16 de octubre de 1896. Reproducido como panfleto. El Chasque 128 8/03/2024 L os estudios de Bachofen [1] ,...

LA MUJER TRABAJADORA. Nadezhda Krupskaya

1348
Escrito en 1899 El Chasque 128 8/03/2024 Introducción Este panfleto fue escrito hace mucho tiempo, en 1899, en el pueblo siberiano de Shushenskoye, en la región de Minusinsk, en la provincia de...

La proletaria. Rosa Luxemburgo

1189
Escrito: 5 de marzo de 1914 El Chasque 128 8/03/2024 El día de la Mujer trabajadora inaugura la semana de la Socialdemocracia. Con el duro trabajo de estas jornadas el partido de los desposeídos...

¡Por la liberación de la Mujer! Clara Zetkin

981
Pronunciado: Ante el Congreso Obrero Internacional de Paris, el 19 de julio de 1889. [1] Marxist.org El Chasque 128 8/03/2024 (Ciudadana Zetkin, diputada de las trabajadores en Berlín, asume bajo el...

Socialismo. Una visión critica sobre la propiedad social y las fuerzas productivas

1131
¿Cómo las relaciones de producción (la propiedad social) se convirtieron en trabas para las fuerzas productivas? Ruben López El Chasque 127 01/03/2024 El Capitalismo Desde El Chasque 114 y...

2024 02 Lenin: el único camino es la revolución. Higinio Polo

1266
Higinio Polo Publicado por Rebelión El Chasque126 23/02/2024 Hace un siglo que murió Lenin. Dos días antes de morir, Lenin había pedido a su esposa, Nadezdha Krúpskaia, que le leyese un cuento de...

53 años del FA y la visión de Rubio, Ehrlich y Patricia González acerca de su vigencia como fuerza política.

1054
Ruben López El Chasque 126 23/02/2024 “Estupefacto y cada vez más enardecido, el pueblo argentino asiste, una vez más, a una colosal estafa electoral. El embuste se hace en nombre de una democracia...

La izquierda en debate VI – Programa. Propiedad y Gestión

1104
Ruben López El Chasque 125 16/02/2024 El Período de Transición En El Chasque 121 proponíamos ver “ Algunos aspectos programáticos en torno a las experiencias del FA y frente a la posibilidad de...

Gramsci y el desafío del último Lenin: la primacía de lo político

1405
PETER D. THOMAS 9 de diciembre de 2009 TRADUCCIÓN: ROLANDO PRATS Publicado en Jacobin El Chasque 122 26/01/2023. El mayor legado que nos deja Gramsci es su intento de concebir el modo en que la...

2024 01 Lenin. En el centenario de su muerte. 21/01/2024 -21/01/1924

1785
Publicación Especial El Chasque 21/01/2024 Lenin, disfrazado caminaba contra la pared eludiendo la luz. Acompañado únicamente por un guardaespaldas, había logrado llegar al Instituto Smolny tras...

La izquierda en debate V – 100 años sin Lenin

1119
El Período de Transición Debilidades del progresismo ¿La supresión de los abusos del capitalismo o la supresión del propio capitalismo? Ruben López El Chasque 121 19/01/2024 “ La república burguesa...

Marxismo

3- 1849 04 Capital Productivo y Salario. Carlos...

Concentracion, productividad, empleo. Fragmentos de Trabajo Asalariado y Capital- Carlos Marx El...

11- El periodista Carlos Marx. María Luisa...

​ El Chasque 86 María Luisa Battegazzore 19/05/2023 Hace 140 años, ante la tumba de Marx, Engels...

4-El Manifiesto Comunista, 170 años después

Samir Amin 16/10/2018 No hay otro texto escrito en la mitad del siglo XIX que se haya mantenido...

241-Introducción al estudio de la filosofía y...

Antonio Gramsci Capítulo 1 Algunos puntos preliminares de referencia Hay que destruir el...

1-Rosa Luxemburgo. Estancamiento y progreso del...

[Este artículo fue escrito en 1903, veinte años después de la muerte de Marx. Aquí Rosa trata un...

3- 1881 03 Carta de Karl Marx a Vera Zasúlich

Este 5 de mayo se cumplen 200 años del nacimiento de Carlos Marx. Rescatamos estas breves palabras...

1-Engels. Transicion. Socialismo - Comunismo

Como han demostrado Marx y Engels: A la Comunidad Primitiva le sucedió una sociedad dividida en...

3- 1849 04 De trabajo Asalariado y Capital – Marx

www.quehacer.com.uy 04/10/2012 En estos momentos de profunda crisis económica en el mundo -es...

3- 1867 07 La acumulacion capitalista. Marx

El Capital - Tomo I - Capitulo XXIV - Karl Marx 7. TENDENCIA HISTORICA DE LA ACUMULACION...

El capitalismo

2023 -LA PROPIEDAD PRIVADA: ¿QUIÉN TIENE DERECHO...

Por Oscar González* El Chasque 91 “ El derecho de propiedad (terrible, y acaso no necesario...

2018- Teorías posmodernas y lucha de clases: El...

Boris Differ 07/11/2018 Un excelente texto, mostrando nuevas formas que toma el Revisionismo y el...

1886 Los Martires de Chicago -1º de Mayo

1º de Mayo día de los trabajadores -Martires de Chicago En 1880 quedó conformada la federación de...

2018- ¿Quién dijo “roto”? -La obsolescencia...

Silvia Nortes CTXT 12-04-2018 El diseño y producción de bienes a través de prácticas como la...

2007- La Comuna, el Estado y la Revolución

Daniel Bensaid 26 de agosto de 2007 Muchos lectores de Marx le reprochan un implacable...

5. El Estado. Marx

Para Marx, El Estado, es el instrumento de dominación de una clase por otra. “ (b) Pero, el...

1847- Propiedad Privada. Propiedad Social. F....

CAPITALISMO Propiedad Privada. Propiedad Social. Engels en El origen de la Familia, la Propiedad...

01- La Lucha de Clases. F. Engels - C. Marx

Capitalismo Lucha de Clases “ Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza...

01- Capitalismo - Origen

Capitalismo 01. Orígenes Marx demuestra que el desarrollo de la historia obedece a leyes,...

1907- Una visión del capitalismo. Jack London

Una visión del capitalismo es expuesta por el protagonista de la novela de Jack London (publicada...

X14007 - 20.10.2014. Obedeciendo a un orden directa de Adolf Hitler, el 18 de Agosto de 1944 Ernst Thälmann moría fusilado por las SS en el campo de concentración de Buchenwald. Su cuerpo fue inmediatamente cremado para que no quedara vestigio alguno de su paso por este mundo. Thälmann había llegado a este tétrico lugar luego de transcurrir los anteriores once años de su vida en la prisión de Bautzen, donde fuera enviado cuando la Gestapo lo detuvo –al igual que a miles de sus camaradas- poco después del ascenso de Hitler al poder, en 1933.

En esa prisión fue sometido a un régimen de confinamiento solitario cumpliendo la pena que le fuera impuesta por el imperdonable delito de haber sido fundador y máximo dirigente del Partido Comunista Alemán. Thälmann era además uno de los líderes de la Tercera Internacional, que en su VIº congreso -celebrado en Moscú en 1928- había aprobado una línea política ultraizquierdista de “clase contra clase”. Esta se traducía en la absoluta prohibición de establecer acuerdos con los partidos socialdemócratas o reformistas, fulminados con el mote de “socialfascistas” y caracterizados sin más como el ala izquierda de la burguesía.

 

Ni siquiera el mortal peligro que representaban el irresistible ascenso del nazismo en Alemania y la estabilización del régimen fascista en Italia lograron torcer esta directiva. León Trotsky se opuso a la misma y no tardó en condenarla. Y desde la cárcel Antonio Gramsci le confesaba a un recluso socialista, Sandro Pertini, que esa consigna que debilitaba la resistencia al fascismo “era una estupidez”. Tanto el revolucionario ruso como el fundador del PCI eran conscientes de que el sectarismo de esa táctica expresaba un temerario desprecio por el riesgo que presentaba la coyuntura y que su implementación terminaría por abrir la puerta a los horrores del nazismo, clausurando por mucho tiempo las perspectivas de la revolución socialista en Europa. La Tercera Internacional abandonó esa postura en su VIIº y último congreso, en 1935, para adoptar la tesis de los frentes populares o frentes únicos antifascistas. Pero ya era demasiado tarde y el fascismo se había enseñoreado de buena parte de Europa.

El supuesto que subyacía a la tesis del “socialfascismo” era que todos los partidos, a excepción de los comunistas, constituían una masa reaccionaria y que no había distinciones significativas entre ellos. Llama la atención el profundo desconocimiento que esta doctrina evidenciaba en relación a lo que Marx y Engels habían escrito en el Manifiesto Comunista. En su capítulo II dicen, por ejemplo, que “los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros. Los comunistas sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad; y, por otra parte, en que, en las diferentes fases de desarrollo por que pasa la lucha entre el proletariado y la burguesía, representan siempre los intereses del movimiento en su conjunto.”

Y Lenin, a su vez, durante el curso de la Revolución Rusa reiteradamente subrayó la necesidad de que los bolcheviques elaborasen una política de alianzas con otras fuerzas políticas que preservando la autonomía e identidad política de los comunistas pudiese, en dadas ocasiones, llevar a la práctica acciones e iniciativas concretas que hicieran avanzar el proceso revolucionario. Había, tanto en los fundadores del materialismo histórico como en el líder ruso una clara idea de que podía haber partidos obreros, o representantes de otras clases o grupos sociales (la pequeña burguesía es el ejemplo más corriente) con los cuales podían forjarse alianzas transitorias y puntuales y que nada podría ser más perjudicial para los intereses de los trabajadores que desestimar esa posibilidad y, de ese modo, abrir la puerta a la victoria de las expresiones más recalcitrantes y violentas de la burguesía. Volveremos sobre este tema más adelante.

Lo anterior viene a cuento porque en los últimos días muchos compañeros y amigos del Brasil me hicieron llegar mensajes o artículos en donde anunciaban su intención de abstenerse en el ballotage del 26 de Octubre, o de votar en blanco o nulo, con el argumento de que tanto Aécio como Dilma eran lo mismo, y que para la causa popular daba igual la victoria de uno u otro. El pueblo brasileño, decían, sufrirá los rigores de un gobierno que, en cualquier caso, estará al servicio del gran capital y en contra de los intereses populares. El motivo de estas líneas es demostrar el grave error en que se incurriría si se obrara de esa manera. Al igual que la desastrosa política del “socialfascismo”, que pavimentó el camino de Hitler al poder, la tesis de que Aécio y Dilma “son lo mismo” va a tener, en caso de que triunfe el primero, funestas consecuencias para las clases populares del Brasil y de toda América Latina, más allá de la obviedad de que Aécio no es Hitler y que el PSDB no es el Partido Nacional Socialista Alemán.

El análisis marxista enseña que, en primer lugar, resolver los desafíos de la coyuntura exige como tantas veces lo dijera Lenin, un “análisis concreto de la situación concreta” y no tan sólo una manipulación abstracta de categorías teóricas. Decir que Aécio y Dilma son políticos burgueses es una caracterización tan grosera como sostener que el capitalismo brasileño es igual al que existe en Finlandia o Noruega -los dos países más igualitarios del planeta y con mayores índices de desarrollo humano según diversos informes producidos por las Naciones Unidas. A partir de una interpretación tan genérica como esa será imposible extraer una lúcida “guía para la acción” que oriente la política de las fuerzas populares. Ningún análisis serio del capitalismo, al menos desde el marxismo, puede limitar su examen al plano de las determinaciones esenciales que lo caracterizan como un modo de producción específico.

Mucho menos cuando se trata de analizar una coyuntura política en donde los fundamentos estructurales se combinan con factores y condicionamientos de carácter histórico, cultural, idiosincráticos y, por supuesto, políticos e internacionales. Al hacer caso omiso del papel que juegan estos factores concretos se cae en lo que Gramsci criticó como “doctrinarismo pedante”, prevaleciente en el infantilismo izquierdista que proliferó en Europa en los años veinte y treinta del siglo pasado. Por esta misma razón decir que Hitler y León Blum eran dos políticos burgueses no hizo posible avanzar siquiera un milímetro en la comprensión de la dinámica política desencadenada por la crisis general del capitalismo en Europa, para ni hablar de la capacidad para enfrentar eficazmente la amenaza fascista.

En un caso había un déspota sanguinario, fervientemente anticomunista, que sumiría a su país y a toda Europa en un baño de sangre; en el otro, a un primer ministro socialista de Francia, líder del Frente Popular, que acogía a los alemanes e italianos que huían del fascismo y que se opuso, infructuosamente para desgracia de la humanidad, a los planes de Hitler. Era evidente que ambos no eran lo mismo, a pesar de su condición de políticos burgueses. Pero el sectarismo ultraizquierdista pasó por alto estas supuestas nimiedades y, con su miopía política, facilitó la consolidación de los regímenes fascistas en Europa.

Segundo, cualquiera mínimamente informado sabe muy bien que por sus convicciones ideológicas, por su inserción en un partido como el PSDB y por su trayectoria política Aécio representa la versión dura del neoliberalismo: imperio irrestricto de los mercados, desmantelamiento del nefasto “intervencionismo estatal”, reducción de la inversión social, “permisividad” medioambiental y apelación a la fuerza represiva del estado para mantener el orden y contener a los revoltosos. Fue por eso que nada menos que el Club Militar -un antro de golpistas reaccionarios, nostálgicos de la brutal dictadura de 1964- decidió brindarle su apoyo dado que según sus integrantes el ex gobernador de Minas Gerais posee “las credenciales necesarias para interrumpir el proyecto de poder del PT, que marcha hacia la sovietización del país”.

Más allá del desvarío que manifiestan los proponentes de este disparate sería un gesto de imprudencia que la izquierda no tomara nota del creciente proceso de fascistización de amplios sectores de las capas medias y el clima macartista que satura diversos ambientes sociales y que, en consecuencia, desestimara la trascendencia de lo que significa el explícito apoyo a Aécio de parte de los militares golpistas, el sector más reaccionario (y muy poderoso) de la sociedad brasileña. Que tras la vergonzosa capitulación de Marina, Aécio haya prometido asumir como propia la “agenda social y ecológica” de aquella es apenas una maniobra propagandística que sólo espíritus incurablemente ingenuos pueden creer.

Tercero, la indiferencia de un sector de la izquierda brasileña ante el resultado del ballotage re-edita el suicida optimismo con que Thälmann enfrentó, ya desde la cárcel, la estabilización del régimen nazi: “después de Hitler” –decía a sus compañeros de infortunio, tratando de consolarlos- “venimos nosotros”. Se equivocó, trágicamente. ¿Alguien puede pensar que después de Aécio florecerá la revolución en Brasil? Lo más seguro es que se inicie un ciclo de larga duración en donde las alternativas de izquierda, inclusive de un progresismo “light” como el del PT, desaparezcan del horizonte histórico por largos años, como ocurriera después del golpe de 1964.

Es ilusorio pensar que bajo Aécio las clases y capas populares dispondrán de condiciones mínimas como para reorganizarse después de la debacle experimentada por las suicidas políticas del PT; que nuevos movimientos sociales podrán aparecer y actuar con un cierto grado de libertad en una escena pública cada vez más controlada y acotada por los aparatos represivos del estado y las tendencias fascistizantes arriba anotadas; o que nuevas fuerzas partidarias podrán irrumpir para disputar, desde la calle o desde las urnas, la supremacía de la derecha.

Cuarto, va de suyo que la opción que enfrentará el pueblo brasileño el próximo 26 de Octubre no es entre reacción y revolución. Es entre la restauración conservadora que representa Neves y la continuidad de un neodesarrollismo surcado por profundas contradicciones pero proyectado al Planalto por lo que en su momento fue el más importante partido de masas de izquierda de América Latina. Pese a su deplorable capitulación ante las clases dominantes del Brasil, su incapacidad para comprender la gravedad de la amenaza imperialista que se cierne sobre su país -¡el más rodeado de bases militares norteamericanas de toda América Latina!- y el abandono de su programa original, el PT conserva todavía la fidelidad de un segmento mayoritario de los condenados de la tierra en Brasil y un cierto compromiso, pocas veces honrado pero aun así presente, con las aspiraciones emancipatorias de las clases populares que en 1980 le dieron nacimiento.

Por eso, ante la ralentización de la reforma agraria en Brasil Dilma al menos siente que tiene que salir y explicar al MST las razones de comportamiento y prometer la adopción de algunas medidas para modificar esa situación. Aécio, en cambio, no tiene nada que ver con el MST ni con los campesinos brasileños, y ante sus reclamos responderá con la policía militarizada.

Quinto, lo anterior no implica exaltación alguna del PT, que en su triste involución pasó de ser una organización política moderadamente progresista a un típico “partido del orden” al cual el adjetivo de “reformista” le queda grande. Tampoco se desprende de nuestro razonamiento la necesidad o conveniencia de que las fuerzas de izquierda establezcan una alianza con el PT o sellen acuerdos

programáticos con él de cara al futuro. Pero en la actual coyuntura, definida por el hecho institucional de las elecciones presidenciales y no por la inminencia de una insurrección popular revolucionaria, el voto por Dilma es el único instrumento disponible en el Brasil para evitar un mal mayor, mucho mayor. Los compañeros que abogan por la neutralidad o la indiferencia deberían, para ser honestos, señalar cuál es la otra fuerza política que podría impedir la victoria de Aécio, y cuál es la estrategia política a utilizar para tal efecto, sea electoral (que no la hay) o extra-institucional o insurreccional, que nadie logra atisbar en el horizonte. Si no hay otra arma la izquierda no puede refugiarse en una pretendida neutralidad.

Y si se logra derrotar la reacción conservadora liderada por el PSDB (como muchos en América Latina y el Caribe fervientemente esperamos) habrá que aprovechar los cuatro años restantes para reorganizar el campo popular desorganizado, desmoralizado y desmovilizado por las políticas del PT. Y someter al segundo gobierno de Dilma a una crítica implacable, empujándola “desde abajo”, desde los movimientos sociales y las nuevas fuerzas partidarias, a adoptar las políticas necesarias para un ataque a fondo contra la pobreza y la desigualdad, contra la prepotencia de los oligopolios y los chantajes de las clases dominantes aliadas al imperialismo.

En el plano internacional el triunfo de los tucanos tendría gravísimas consecuencias porque entronizaría en el Planalto a una fuerza política sometida por completo a los dictados de la Casa Blanca; sabotearía los procesos de integración supranacional en marcha como el Mercosur, la UNASUR y la CELAC; serviría como cabecera de playa para atacar a la Revolución Bolivariana y los gobiernos de izquierda y progresistas de la región; para aislar a la Revolución Cubana y para ofrecer el apoyo material y personal de Brasil para las infinitas guerras del imperio. No es que el imperio sea omnisciente, pero se equivoca muy poco a la hora de identificar a quienes no se pliegan incondicionalmente ante sus mandatos. Por algo ha lanzado, junto con sus aliados locales, una tremenda campaña internacional para que su candidato, Aécio, triunfe el próximo domingo. Nadie en la izquierda puede ignorar que, si tal cosa llegara a ocurrir, una larga noche se cerniría sobre América Latina y el Caribe, abriendo un paréntesis ominoso que quien sabe cuánto tiempo tardaríamos en cerrar. Sin extremar las analogías históricas convendría meditar sobre la suerte corrida por Thälmann y sus camaradas comunistas gracias a la adopción de una tesis que sostenía la esencial igualdad de todos los partidos políticos burgueses.  

Dictadura y Resistencia

1984 03 Discurso del general (r) Líber Seregni...

Discurso del general (r) Líber Seregni desde el balcón de su apartamento de Bulevar Artigas y...

2023 06 San José, una sentencia histórica sobre...

El Chasque 94 14/07/2023 ————— SENTENCIA Nº 39/2023 San José, 1 de junio de 2023 V I S T O S: Para...

2023 07 Reflexiones necesarias. La lucha Continúa

El Chasque 93 7/07/2023 Estos meses han sido particularmente especiales para los uruguayos ya que...

El Golpe y la Resistencia. Ruben Lopez

El Chasque 93 7/07/2023 Ruben López La Huelga General es el primer acto de la resistencia a la...

1973 0709 LA RESISTENCIA -Julio de 1973

LA RESISTENCIA -Julio de 1973 09 07 1973 La manifestación en 18 de Julio. A las 5 en punto de la...

1973 0712 Declaración de la MR de la CNT por el...

Declaración de la MR de la CNT DEL 12 de Julio de 1973 con motivo de la resolución del 11 de julio...

1973 06 -27 de junio: algunas reflexiones a 50...

Alexis Capobianco Vieyto (Tomado de https://kalewche.com ) El golpe del 73: ¿solo una cuestión del...

303 -A 50 años del Golpe de Estado. Esteban Núñez

El Chasque 90 16/06/2023 Por Esteban Núñez El golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en Uruguay,...

La corrupción de la dictadura que condiciona el...

Hemisferio Izquierdo: Fabián Werner 16/03/2023 La dictadura cívico-militar que azotó Uruguay en...