Ruben López
El Chasque 212
14/11/2025

Pero la más hermosa de todas las dudas
es cuando los débiles y desalentados levantan su cabeza
y dejan de creer
en la fuerza de sus opresores
.”

Tú, que eres un dirigente, no olvides
que lo eres porque has dudado de los dirigentes.
Permite, por lo tanto, a los dirigidos
dudar.”

Dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht

En el anterior Chasque citábamos a Gramsci: “la tarea esencial, que consiste en formar, desarrollar, homogeneizar cada vez más”.. “hacer cada vez más compacta y consciente” .. “a esa fuerza organizada, preparada para cuando la situación lo requiera.”

Se trata de plantearnos hoy, si es necesaria esa fuerza organizada, con capacidad para encabezar la lucha y terminar con la dictadura del Capital.

Por encima de debates, discrepancias, matices que existen en el Frente Amplio, hay uno que destaca en la actual coyuntura.

La estrategia para llegar una vida digna para todos:
1) pasa por adaptarse y mejorar el capitalismo,
2) o por superarlo, denunciar su incapacidad para un desarrollo sustentable social y ambientalmente y emprender su transformación al ritmo que lo permita la correlación de fuerzas.

Es la segunda opción que nos exige construir “esa fuerza … organizada, preparada para cuando la situación lo requiera”, desde ya, hoy. Hay que comenzar. Para mantener el capitalismo no se necesita más que estar.

¿Será esa fuerza el propio FA? No lo sabemos.

Pero si sabemos o intuimos, que todos aquellos frenteamplistas que sienten esta necesidad, deben unirse, poner manos a la obra, partidos, sectores, grupos, militantes, simpatizantes.

Y también sabemos que no basta un grupo de “convencidos”.

Necesitamos forjar, desde la base, desde el territorio, desde la ciudad y el campo, trabajadores, estudiantes, jubilados, vecinos, los productores directos, micro, pequeños y medianas empresas, una vasta alianza, la fuerza social para salvar al Uruguay de la debacle que significa la profundización del capitalismo, la dictadura del gran capital.
———-

Hagamos una pausa. Miremos la realidad.
Parece que nadie quiere verlo, pero esta estructura de la sociedad, es la causa de la violencia y muerte que crece imparable en cada rincón del país.

Montevideo: la agresión a docentes, la patota en una escuela pegando a docentes, familiares y niños, el ataque en el Hospital de Clínicas, el puñetazo a una odontóloga en su Policlínica por parte de una joven de 16 años, más la droga, los robos, las cárceles abarrotadas, las calles como dormitorios de miles de compatriotas, los contenedores de basura como reserva de alimentos y sustento para decenas de miles, que a su vez ensucian la ciudad ante el asombro y la impotencia de las sucesivas administraciones departamentales.

Hasta la inefable senadora Bianchi, estupefacta ante la patota y la agresión en la escuela, dejó de culpar al FA por un instante. Asombro ante lo inexplicable de una realidad que rompe con el tejido social.

No digo que sea fácil, pero si buscamos la causa en la maldad humana y la solución solo en la represión, en la seguridad, no encontraremos una salida.

Miremos a nuestro alrededor, dichos y acciones que muestran síntomas de esa sociedad ausente, que no quiere hacerse cargo, que lo ve desde afuera, mira para otro lado:
El presidente de la Cámara de Comercio – Julio Cesar Lestido- no sabe por qué los trabajadores quieren ganar más y trabajar menos”
Hace “una crítica profunda a la propuesta de reducir la jornada laboral sin merma salarial, que consideró un riesgo para la competitividad.” LR21 -27/10/2025

También habló del alto ausentismo laboral, pero no se preguntó: ¿Si los trabajadores se sintieran más conformes con sus remuneraciones y condiciones de trabajo, no cuidarían mas su empleo?

¿Preocupado por las persona que no llegan a fin de mes? No, por “la competitividad” y la tasa de ganancia para su clase.

¿No basta con que el !% más rico sea dueño del 40% de la riqueza del país?
Cuando hay más de 500.000 trabajadores con ingresos menores a $ 25.000 y cientos de miles de jubilados, o el 50% de los niños viven en viviendas inhabitables y el 30% en la pobreza, etc.

No existe el mínimo de empatía con “los más infelices”, las cámaras empresariales defienden sus privilegios y su derecho a seguir incrementando su patrimonio, aún a costa de la miseria y la pobreza de la mayoría.

Esa violencia, muertes, agresiones…. Que tanto asombran y les resulta inexplicable a algunos dirigentes políticos, es hija de esta realidad abusiva de parte de esa pequeña parte enriquecida de la sociedad.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ante el homicidio del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo: «No nos vamos a ir de Michoacán»; habrá un Plan por la Paz, y afirmó:

tiene que haber más escuelas, más atención, más cultura, más deporte.”

La respuesta no es más violencia, ni la indiferencia. La respuesta es responder a las necesidades, justicia social, una sociedad menos egoísta, más preocupada por garantizar los derechos de las personas y menos apurada por liberar los mercados.

Y Seregni nos recordaba. No hay libertad sin justicia social

Porque no hay pacificación real si no hay justicia social; no hay pacificación verdadera si no se buscan los caminos del bienestar del pueblo, no hay pacificación definitiva sin libertad, sin dinamismo económico creador y nacional.” (Seregni. 29/04/1972)

Estos hechos afirman nuestro planteo inicial, sobre la incapacidad del capitalismo para resolver las necesidades humanas y hace más urgente aún enfrentar la dictadura del gran capital, a través de la unidad de las fuerzas sociales y políticas.

Se hace imprescindible fortalecer al FA y un Espacio de Coordinación de los Frenteamplistas, para estar preparados en el momento que estallen las contradicciones.

No basta una organización partidaria fuerte, tiene que estar en estrecha relación con los trabajadores y el pueblo, en cada una de sus luchas, que enfrentan los intereses entre trabajadores y pueblo, con la clase dominante, en la realidad material peleando por salarios, condiciones de vida, vivienda, salud, educación, etc.

La lucha política e ideológica no es el ámbito académico, limitada a intelectuales, sino inmersa en la lucha de clases, lucha que libran los trabajadores y sectores populares por su sobrevivencia, donde también aprenden por su propia experiencia la verdad del por qué de su dura realidad. Toman conciencia de su papel y se organizan para cambiar la historia.

No es una lucha desde los escritorios o las tribunas, entre dirigentes, parlamentarios o intelectuales, no se decide allí, aunque por supuesto debe darse, pero, para avanzar en la disputa por la hegemonía es con las masas como protagonistas.

Tomemos una experiencia de nuestra propia historia, como fue la estrategia del PCU a partir de 1955. Una política que se basaba ante todo, en la acción de las masas, los medios, formas y métodos de lucha, estaban en función de la máxima participación de los trabajadores y el pueblo. También fue importante definir cuales eran los sectores estratégicos, hacia los cuales dirigir la atención em primer lugar, por su importancia en la economía, por su número, que ganados, iban a impulsar al resto hacia la lucha y la unidad.

Masas, alianzas, organización política.
Aquel proceso culmina con la unidad obrera en la CNT y la unidad de la izquierda en el FA. Y ese impulso ni siquiera pudo aniquilarlo -aunque se lo propuso- la dictadura terrorista.

Hoy debemos analizar la realidad. Estudiar para transformar. Impulsar la organización y la movilización popular.
Somos gobierno con el FA, y este debe ser el punto de apoyo para un nuevo y más alto proceso de acumulación de fuerzas, con el objetivo de desplazar a la oligarquía del poder.

El Movimiento obrero, cual es su papel?
La Comunidad en el territorio, necesidades y problemas, ¿la convivencia, la violencia, la vivienda, el trabajo, alimento, salud, cuidados, educación? ¿Sobre qué bases se organiza y pasa a tener un activo papel en el proceso, en el debate, la toma de decisiones, la ejecución y el control?
Sin duda los jóvenes, los estudiantes, en que ámbitos ¿la cultura, deportes, recreación, educación, formación, trabajo estable? ¿Participación?
Atender la pobreza extrema, la niñez, los cuidados, Educación y Salud
Adultos mayores, con su aporte militante y búsqueda de solución a sus problemas, salud, cuidados, soledad.

La comunidad organizada, los Consejos Vecinales, con la participación activa de vecinos, los trabajadores organizados, los jóvenes y estudiantes, los jubilados, en la búsqueda de resolver las necesidades básicas, motivados en la solidaridad, pasan de la reivindicación a ser parte de la solución, proponiendo, planificando, decidiendo, participando, dirigiendo y controlando.

No es solo una cuestión política, sino material, económica, donde el vecino, el trabajador, el estudiante, el jubilado, el productor o comerciante, participa en las decisiones y en la ejecución de lo resuelto. Con el apoyo de las instituciones, locales, departamentales, nacionales y las organizaciones sociales.

Pero, volvamos al principio, con una “duda”.

…si las tendencias a la crisis continúan (y eso es lo que cabe prever) la inestabilidad continuará corroyendo al sistema político y el descontento económico motorizará la búsqueda de cambios radicales. Las preguntas son: ¿cómo encauzar de manera revolucionaria esas energías populares? ¿Por qué hasta el momento eso no parece estar sucediendo?” (Ariel Petruccelli, analizando la situación argentina)

Pero la más hermosa de todas las dudas
es cuando los débiles y desalentados levantan su cabeza
y dejan de creer
en la fuerza de sus opresores.”

“Permite, por lo tanto, a los dirigidos
dudar.”

Estas palabras de Brecht nos recuerdan, de nuevo, dejemos que los pueblos hagan su propia historia, que los trabajadores se organicen para liberarse de la opresión, que en la duda, afirmemos nuestras convicciones para conquistar una vida mejor.

Uno no es importante, juntos somos invencibles.
La base de la lucha son las ideas, el programa que enfrenta al enemigo de clase y se libra en el terreno ideológico, político y económico, y en toda la sociedad, explicando y aprendiendo de su realidad, sus necesidades, preocupaciones, problemas, aspiraciones, deseos. Con especial atención a que esas masas se incorporen a la lucha como protagonistas y participen activamente en la toma de las decisiones que competen a su vida.

De ahí lo esencial que es la organización política, y su parte inseparable, su ligazón con las masas, su estrecha relación con los trabajadores y el pueblo, ni aislada vanguardia esclarecida de unos pocos, ni simples seguidistas que solo contemplan la realidad.

Estudio, análisis de la realidad y acción junto al pueblo (por, para, con), para su transformación hacia “la pública felicidad”.

Fácil de decir. Difícil de hacer. Pero vale la pena intentarlo, una vez más.

El Chasque