Coordinación de los Frenteamplistas para una nueva etapa en el proceso de liberación
Ruben López
El Chasque 211
7/11/2025
«Actuar es fácil, pensar es difícil y actuar según se piensa, terriblemente incómodo” (Goethe)
————-
“Pero la observación más importante que hay que hacer a propósito de todo análisis concreto de las correlaciones de fuerzas es la siguiente: que esos análisis no pueden ni deben ser fines de sí mismos (a menos que se esté escribiendo un capítulo de historia pasada), sino que sólo cobran significación si sirven para justificar una actividad práctica, una iniciativa de la voluntad. Los análisis muestran cuáles son los puntos de menor resistencia a los que pueden aplicarse con más fruto las fuerzas de la voluntad, sugieren las operaciones tácticas inmediatas, indican cómo se puede plantear mejor una campaña de agitación política, qué lenguaje será mejor comprendido por las muchedumbres, etcétera. El elemento decisivo de toda situación es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta desde mucho tiempo antes, la cual puede ser lanzada hacia adelante cuando se juzga que una situación es favorable (y será favorable sólo en la medida en que exista una fuerza así y esté llena de ardor combativo); por eso la tarea esencial consiste en curarse sistemática y pacientemente de formar, desarrollar, homogeneizar cada vez más y hacer cada vez más compacta y consciente de sí misma a esa fuerza. Esto se comprueba en la historia militar y en la atención con la cual se ha preparado siempre a los ejércitos para empezar una guerra en cualquier momento. Los grandes Estados han sido grandes precisamente porque estaban en cualquier momento preparados para intervenir eficazmente en las coyunturas internacionales favorables, y éstas eran favorables para ellos porque los grandes Estados tenían la posibilidad concreta de insertarse eficazmente en ellas.” (C. XXX; M. 40-50; son dos apuntes.)( Análisis de las situaciones. Correlaciones de fuerzas. Antonio Gramsci)
Mamdani y la experiencia de Nueva York, el 4 de noviembre nos muestra una experiencia positiva, como se describe el 5/11/25:
“cuando se diera la oportunidad, existiera un candidato preparado para aprovecharla.
… el trabajo que posicionó a la izquierda para aprovechar esa oportunidad fue crucial”
… si “no hubiera se trabajado..(en) las carreras para la asamblea estatal, la capacidad organizativa, las relaciones de coalición, la credibilidad y, lo más importante, el candidato, no habrían existido para una contienda como esta.”
“.. el puerta a puerta realizado por miles de voluntarios individuales—.. el puerta a puerta no es simplemente una táctica para ganar votos (aunque también lo es); es una forma de incorporar a la gente común directamente en la campaña como un proyecto colectivo, como participantes y coorganizadores, más que como observadores y simpatizantes.”
“No ha habido en mi vida un momento..que entre el deseo politizado de la gente (trabajar colectivamente para cambiar el mundo) y las oportunidades que se le ofrecen haya sido mayor…. la capacidad de la campaña de Mamdani para ofrecer a las personas no solo esperanza, sino también la posibilidad de trabajar por el cambio y construir lazos con sus vecinos, ha resultado revolucionaria.”
“Un amplio espectro de políticos incluso progresistas está atrapado en un modelo mental en el que los votantes se ubican en un espectro de izquierda a derecha; en ese modelo, si los votantes se desplazan hacia la derecha (como parecía suceder en 2024), entonces uno también se mueve hacia la derecha. Mamdani
Los que, en Uruguay, vivimos la campaña cuando el nacimiento del FA en 1970/71, nos vemos reflejados en estas palabras, cuando nos relatan una experiencia tan lejana en la distancia, como en el tiempo,
el“ofrecer a las personas no solo esperanza, sino también la posibilidad de trabajar por el cambio y construir lazos con sus vecinos, ha resultado revolucionaria.”
**
Hemos escrito estas últimas semanas, sobre distintos aspectos de la realidad nacional. El presupuesto, la economía nacional, la necesidad de pensar por fuera de las ideas dominantes, sostuvimos que la sociedad no termina en la economía, que el camino está en apelar a la Comunidad organizada, de vecinos, organizaciones sociales, instituciones, como como forma de superar la encrucijada, así hablamos de la “apropiación democrática de parcelas de poder», y al final decíamos: el Frente Amplio juega un papel estratégico fundamental en el proceso de liberación.
Y lo que caracteriza al FA, lo distingue y es su fuerza vital, es el Comité de Base …
La movilización política, la imaginación, el trabajo de masas, la conciencia…
“Nuestra movilización tiene que ser, por sobre todas las cosas, movilización a nivel de bases”.
De cara a las necesidades y problemas que se viven, en la búsqueda de soluciones junto al pueblo como protagonista.
De acuerdo con las características de cada lugar, los problemas de cada barrio, sean, el trabajo, el alimento, la vivienda, la violencia, salud, educación, el cuidado de niños y adultos mayores, personas que viven en la calle, etc.
Nadie se salva solo.
Entonces, debemos preguntarnos, ¿por qué no se pueden encarar las graves necesidades de la mayoría de la población?
más de 500.000 compatriotas con ingresos menores a $25.000,
más de cien mil jubilados con menos de $20.000,
el 50% de los niños viven en viviendas indecorosas por decir lo menos,
el 30% por debajo de la linea de pobreza,
las escuelas, los liceos, las universidades con graves carencias,
deficiencia de atención en la salud, los cuidados,
etc.
Mientras, por otro lado, el 1% de los más ricos acaparan el 40% de la riqueza y hay más de 62 mil millones de dólares depositados en el exterior.
Decíamos:
No se puede pedir que el Estado, con menos del 30% del PBI resuelva todos los problemas, ni que los resuelva la economía de mercado, donde preocupa más acumular riqueza.
Y llegamos a algunas conclusiones:
“La libertad y la democracia verdaderas, no son compatibles con el capitalismo.”
No es cierto que no hay recursos. Los hay, pero mal repartidos.
Ni el Estado, ni el Mercado resuelven la grave situación social. Es necesaria la participación del conjunto de la sociedad, de la comunidad organizada en cada localidad, barrio, pueblo, ciudad.
Fundamental será el papel de los trabajadores en al búsqueda de soluciones, no sólo del salario y condiciones de trabajo, sino de cambios profundos en el orden social, donde exista menos mercado y el foco sea la satisfacción de las necesidades humanas.
**
Son momentos decisivos. en el mundo se enfrentan el imperio decadente de USA y sus aliados occidentales, por otro un mundo multipolar que, con contradicciones, se fortalece en defensa propia.
Es necesaria la unidad del Sur, para enfrentar tanto el genocidio en Palestina, como al Yanqui yb su agresividad como muestra hoy en el Caribe.
Reiterando lo que decía David Harvey:
“ellos están buscando una nueva forma de esquema financiero que pueda resolver el problema, no para el pueblo trabajador, sino para la clase capitalista. …. La única cosa que les preocupa de nosotros es que nos alcemos en rebelión”
En lo interno, enfrentar a la derecha, representante del Gran Capital, nacional e internacional.
Consolidar al FA como la fuerza del cambio, enfrentando posiciones que terminan defendiendo el sistema.
Hay que ubicar con claridad al enemigo principal -la derecha y el Gran Capital- poniendo énfasis en profundizar el programa común del FA, en aplicación de sus lineamientos fundamentales, en favor de los trabajadores, jubilados y sectores más humildes, en combate frontal a la pobreza y hacia una redistribución de la riqueza y el ingreso. Una salida acorde a los intereses populares, analizando la realidad y la correlación de fuerzas, para desarrollar alternativas.
Vivimos un
¿Período de Consolidación o de Superación del sistema dominante?
Contradictorios procesos se suceden en el mundo, la agresividad criminal de Trump y Netanyahu, la guerra Ucrania (OTAN) – Rusia, la crisis del capitalismo en occidente, el surgimiento y crecimiento de los BRICS+, el reforzamiento de la ultraderecha y el Fascismo, las respuestas populares, comola última reacción en USA, con el triunfo de fuerzas progresistas sobre todo en Nueva York 1, y otros resultados electorales el 4/11/25, que golpearon a Trump.
A pesar de algunas derrotas, (Argentina, Milei- Bolivia, derrota del MAS, Ecuador, ) y del ataque criminal que vcontinúa contra Venezuela y Cuba, más las debilidades del progresismo en América Latina, las fuerzas de izquierda deben recuperarse para las batallas que vienen.
¿Transición hacia una nueva sociedad superadora del capitalismo?
¿O consolidación del sistema dominante?
Tras originales fenómenos de masas; alianza de trabajadores, pueblos originarios, capas medias, pequeños y medianos productores de la ciudad y el campo, accedieron al gobierno en varios países de América Latina.
En procesos electorales lograron superar las trampas de la clase dominante para engañar a los pueblos, durante decenas de años.
La disyuntiva en esa nueva realidad pasó (y pasa) por:
-Administrar el capitalismo, afirmando el proceso de acumulación y concentración del gran capital –nacional y extranjero-.
-O iniciar, a distintas velocidades, procesos que apunten a socializar la riqueza, la inversión con desarrollo de la propiedad social, cooperativa, de asociaciones donde participen activamente los trabajadores, los productores directos. Con el apoyo y la participación estatal en los grandes emprendimientos y en sectores definidos como estratégicos.
La lucha se vuelca al plano económico, tras el acceso al gobierno de la izquierda y sectores progresistas.
Gobierno de izquierda y poder económico del capital. Así se da la situación en varios países.
- ¿Podrá el gobierno de izquierda profundizar la democracia?
¿Dar impulso a las fuerzas productivas, a través de la propiedad social y una mayor participación de los trabajadores y el pueblo, en la administración y la gestión de la riqueza? - ¿O triunfará la concepción de que el estado, es incapaz de administrar y gestionar junto a los trabajadores?;
¿sólo la empresa privada es eficiente y capaz de gestionar la economía?
¿que nada se puede hacer frente a las inflexibles fuerzas del mercado?.
Es la batalla por una nueva hegemonía económica, política, cultural y esencialmente ideológica donde tras un cambio en la correlación de fuerzas, se impusieron las clases subalternas.
A la hora del triunfo de las fuerzas democráticas, ¿están preparadas para la transformación de la sociedad, un nuevo orden social, con nuevas formas de poder popular?.
La resolución de esta lucha se da en el plano, material, económico. Ese nuevo orden social debe ser capaz de dar solución a las necesidades materiales de la población, erradicar la miseria, la pobreza, un trabajo digno, una vivienda decorosa, educación, salud, cuidados, cultura. No de un día para otro, claro, pero poner proa hacia el objetivo de que lo primero son los derechos humanos y después el Mercado.
En el dominio sobre los resortes económicos está el verdadero Poder. Disputarle a la clase dominante el excedente económico, la plusvalía, la parte del trabajo que no remunera y pasa a engrosar su capital. Aparte de acumular más riqueza, cuenta con ello para chantajear a los gobiernos, dominar el aparato del Estado, comprar a los medios de comunicación e información, a la intelectualidad, así ejerce su dominio ideológico, sobre la cultura, el sentido común, para conquistar a las grandes masas.
La discusión sobre el Gobierno y al Poder, no puede ocultar este hecho: Mientras el 1% (o el 0,1%) siga acumulando, dueños de la riqueza, también dominarán todos los resortes del Poder.
Sólo con la comprensión de su rol histórico, los trabajadores pasarán, de ser objetos, a sujetos en la construcción de su destino, tomando en sus manos la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, en una relación sustentable con la naturaleza.
Y así, por la conquista de todos los derechos.
**
Se puede. Hay que recurrir al pueblo, a su movilización, a los trabajadores, a su aporte y solidaridad.
Y, “El elemento decisivo de toda situación es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta desde mucho tiempo antes…”
Preparar al pueblo y esa fuerza “llena de ardor combativo”, es una tarea permanente, de todos los días, ganar la batalla por la hegemonía y fortalecer la estructura de todas las organizaciones populares.
Esa fuerza, puede ser un espacio de coordinación para impulsar los cambios en el FA. Un movimiento comunal afirmado en la gente, en cada lugar, barrio, pueblo, ciudad, para cambiar al país todo.
“porque seguimos considerando que el pueblo organizado democráticamente es el protagonista del proceso histórico. Esa es nuestra definición.” (Gral. Seregni. 29/04/1972)
Fortalecer una corriente dentro del FA, con un programa superador del capitalismo, con medidas concretas que tiendan a ello en un proceso, donde el ritmo de los cambios dependerá de la correlación de fuerzas en la sociedad.
*****************
Sobre algunos temas polémicos dentro del Frente Amplio-2
Frenteamplistas y el Presupuesto (1)
Frenteamplistas – Presupuesto y Economía (2)
Coordinación Frenteamplista – Cambiemos: Pensar por fuera de las ideas dominantes (3)
Coordinación Frenteamplista – La Comunidad (4)
Coordinación Frenteamplista – Fortalecer al Frente Amplio es fortalecer sus Comités de Base (5)
