Una nueva concepción de la política
“ninguno de esos militantes estaba dispuesto a abandonar sus banderas, a entregarlas a representantes para que estos actuaran separados del pueblo.”
Ruben López
El Chasque 207
10/10/2025
– “el Frente encarna una nueva concepción de la vida política: porque los militantes -populares, los miles de combatientes contra la dictadura, no participaban en modo alguno de esa concepción que proclama la derecha, según la cual el único acto político del ciudadano debe ser el voto,según la cual, después de votar cada uno debe irse a atender sus asuntos personales, dejando a los representantes políticos el manejo de los asuntos nacionales. No; ninguno de los millares de militantes que antes del 5 de febrero de 1971 ya habían integrado el Frente, ninguno de esos militantes estaba dispuesto a abandonar sus banderas, a entregarlas a representantes para que estos actuaran separados del pueblo.
Cada militante frentista es un político, y así debe ser. Para eliminar la politiquería, dijimos una vez, promovemos la politización. Eso ya lo saben, ya lo cumplen los militantes frentistas, de ahí que sea muy natural, muy necesario que la organización institucional se pliegue a este deseo de los militantes, y que los comités de base se integren como otro elemento rector de la actividad frentista.” (Germán Wettstein López. Liber Seregni. La autoridad del Pueblo. Mayo 1982)
El sábado pasado, el 4 de octubre se desarrolló un encuentro de frenteamplistas que ha dado que hablar durante toda la semana, desde la prensa y las redes sociales.
No hay que buscarle la quinta pata al gato, el hecho responde a un estado de ánimo de muchos, no al afán conspirativo de algunos, tampoco es de los últimos meses o porque el gobierno no responde con la suficiente rapidez a los graves problemas del país. Se cuestionan las críticas al gobierno, que apenas tiene 6 meses y poco se puede resolver en tan poco tiempo.
Claro, pero veamos, primero esto no viene de ahora, hay voces que desde el primer gobierno de Tabaré han planteado otras opciones, sobre todo en el plano económico-fiscal, que es donde confluye toda la estrategia de gobierno. Por eso Astori fue omnipresente en los tres períodos de gobierno 2015-2020, no vamos a entrar en detalles, pero definía lo que se hacía o no, en todos los campos, al manejar la “caja”.
Segundo, los errores, limitaciones, y la realidad que mostró que existen ciclos económicos, que si no se actúa, no se puede evitar que la crisis caiga sobre los más modestos ciudadanos que viven de un ingreso fijo, los asalariados y los jubilados, más los cada vez más numerosos cuantapropistas y sectores propietarios más débiles. Ese ciclo a la baja de la economía que se da en el segundo gobierno de Tabaré, trajo la vuelta de la derecha al gobierno. El FA hizo todo un proceso de autocrítica: que olvidó sus bases de sustento social, que no se tocaron las estructuras, etc. Estas iban en el sentido correcto y daban cierta razón a los críticos del primer gobierno, cuando se planteaba que no se podía gobernar para los grandes capitales, esperando que el crecimiento del producto resolviera los problemas de la pobreza y la desigualdad.
Tercero, después de un tiempo, incluso aquella tímida autocrítica fue dejada de lado, pero dado el desastroso pero bien publicitado gobierno de Lacalle Pou, se logra el triunfo en 2024, siendo el más ajustado, tanto que no contamos con mayoría en la cámara de diputados. Entonces, en plena campaña electoral y ahora en el gobierno, se repiten los errores, se insiste con el crecimiento en base a dejar la economía en manos del capital privado (cada vez más grande y más extranjero), se insiste en ignorar a la fuerza política, se insiste en desconocer el carácter democrático del FA y no se promueve la participación desde abajo, desde el comité, donde se está el contacto con la comunidad.
Es la dirección, el Plenario Nacional del FA, quien tiene que convocar, prender las alarmas, llamar, ante la brutal crisis que vive el país, el 30% de los niños por debajo de la linea de pobreza, casi el 18% de la población también, la violencia, el narcotráfico, las mafias, las muertes crecen cada día, más de 500.000 trabajadores con salarios menores a $25.000, jubilaciones miserables, viviendas más que insalubres, donde viven la mitad de los niños, etc.
Refiriéndose a la reunión del 4 de octubre. Antonio Ladra en Lado B, en TV Ciudad, dijo:
hay 800 comités de base en el país, tienen ese lugar donde expresarse y no lo hacen, se saltean la estructura… es peligroso, planteaba.
Por otro lado dice: no tienen nada para proponer y pone de ejemplo la Seguridad Social y las AFAP, que la ciudadanía refrendó en el Plebiscito.
Debemos decir que el SI, tuvo casi un millón de votos y el NO, ninguno. Quiere decir que los ciudadanos no refrendaron a las AFAP, por ejemplo, sino que la mayoría no se expresó. Lo cual puede ser, porque estuvieran en contra, pero también podemos suponer que desconocían o no tenían una opinión definida.
De la misma manera, pero más positiva, podemos suponer que quienes eligieron el gobierno, ahí si mayoritario en noviembre, estuvieron a favor de, como dice el Programa:
“generar las condiciones para el acceso a la jubilación a los 60 años de edad, manteniendo los estímulos y la capacitación necesaria para que quienes quieran seguir trabajando puedan hacerlo.”
…” Impulsar un sistema de seguridad social con tres pilares: solidario (no contributivo), de reparto intergeneracional (contributivo) y de ahorro (no lucrativo)”
Además, “Revisar integralmente el sistema de financiación de la seguridad social, en particular las inequidades en los aportes, siempre bajo la premisa de que aporten más quienes tienen más.”
Esto dice el Programa del Frente Amplio, los periodistas que invocan el Plebiscito y desconocen estas líneas, están haciendo un razonamiento falso que lleva a engaño a quienes los escuchan.
No se si les quedará claro, pero “ahorro (no lucrativo)” quiere decir NO A LAS AFAP, que si tienen un fin de lucro.
Y sobre que no hubo propuestas, lo que si es seguro es que no escuchó ni leyó lo que sucedió el 4 de octubre en la Coordinadora B, pues, si, hubo críticas, también existieron propuestas sobre tomar un camino distinto y medidas concretas a estudiar.
Claro, muchas veces hay gente, que no ve propuestas, porque no coinciden con sus propias ideas.
Por último, sobre la interna del Frente Amplio, son casi ridículas sus conclusiones, si analizamos someramente la realidad.
El FA es coalición y movimiento.
El periodista nos informa, que existen los Comités de Base, donde cada uno puede expresarse.
Si, es el partido más democrático que existe en el país, sin duda, realiza Congresos cuyos delegados son electos por las bases, el Plenario Nacional también surge de elecciones que eligen por partes iguales los miembros de los sectores y las bases.
Está bien, pero no es perfecto, por ejemplo el Plenario Nacional
Los estatutos establecen, entre sus funciones:
Art 76
a) Ejercer la dirección política permanente del Frente Amplio
d) Fijar los objetivos y trazar la estrategia del Frente Amplio.
e) Supervisar la Mesa Política y demás organismos frenteamplistas.
Art 85- a) Sesionará en forma ordinaria cada 2 meses.
El PN no se reúne cada 60 días, como marcan los estatutos. Por la vía de los hechos es sustituido por la Mesa Política, los parlamentarios y el Presidente de la República. Y en muchas oportunidades por el acuerdo de los sectores políticos, que deciden por si, temas que corresponden al PN.1
Es necesario profundizar la democracia interna, buscar las formas de fortalecer al PN, que, solo por el hecho de reunirse cada 2 meses implica llevar la discusión política a cada rincón del país, a través de los delegados de las bases y los sectores, a los comités y de ahí a la población, si cumplimos con esa tarea esencial, de estar en contacto permanente con la comunidad, sus necesidades y problemas, sus aspiraciones y sugerencias.
Claro que estamos hablando de temas importantes y estratégicos, como podrían ser:
La Reforma de la Seguridad Social
Aplicación del impuesto al 1% más rico
La posibilidad de un Sistema Único de Salud
Plan de vivienda, etc.
A esto hay que agregar lo que resolvió el FA en abril de 2004, que citamos al final.
Bien, pero porque se ven tan mal que nos reunamos a debatir?
Los sectores políticos, participan como Coalición, con representantes de su Partido y con sus militantes en el Movimiento. Se reúnen, discuten, resuelven y votan en los dos lados, y eso, a todos les parece bien.
Continuamente a través de los años, se han formado nuevos sectores que adhieren al FA, teniendo en sus filas afiliados al FA y otros que no. Todos los sectores tienen afiliados que no son adherentes del FA.
Estos nuevos sectores no salen de un zapallo, se reúnen, discuten, deciden, opinan sobre la realidad y por supuesto sobre el gobierno y el FA, a nadie se le ocurre decir que no, que vayan al Comité.
El MPP, la fuerza mayoritaria hoy, como se incorpora al FA?
Surge de cientos de reuniones donde debaten, critican, deciden, donde había como es lógico muchos adherentes al FA. A nadie se lo ocurrió pedirles que hicieran sus planteos en el comité, seguramente no estaban de acuerdo con todo lo que se hacía y resolvieron formar un nuevo sector político.
Ahora, un grupo de frenteamplistas, no precisa que ningún periodista nos diga que vayamos al comité, se encuentran coincidiendo en la interpretación de la realidad nacional e internacional, y se nos ocurre reunirnos para intercambiar ideas.
Tenemos que hablar, si hay mucho de que hablar, el mundo se cae a pedazos, aquí avanza la pobreza, la miseria, la violencia, el crimen organizado y también la acumulación de riqueza.
No solo hay que hablar, hay que actuar. Y esta actitud que parece normal para el resto del FA, es considerada “peligrosa” por el periodista Antonio Ladra.
Nosotros no queremos convertirnos en un sector más, buscamos una Coordinación Frenteamplista, con todos los compañeros preocupados por el rumbo, repito, del país y del mundo, porque creemos que el FA tiene un compromiso, con la historia, con sus fundadores, con sus mártires, pero sobre todo con su pueblo, con los trabajadores, los jubilados, los “más infelices” y pensamos que, desde el gobierno se puede hacer algo más,
como dijera Paco Espínola:
“Ha llegado el momento de hacer por los hombres algo más que amarlos”
**************
Transcribimos a continuación fragmentos de la resolución del Plenario Nacional de 4/2004:
“no hay ni puede haber autonomía o independencia total. El gobierno progresista será producto de la responsabilidad del Frente Amplio y sus aliados y de los que lo construyeron y lo construyen día a día.
5- Se ha interpretado mal la frase sobre la necesidad de cortar el cordón umbilical entre la fuerza política y el gobierno: ello refiere al gobierno cotidiano, pues no se puede gobernar al ritmo del funcionamiento de la Fuerza Política. ..
6-Es innecesario e imposible gobernar en asamblea permanente. En los casos de situaciones controversiales importantes, no analizadas previamente, es más necesario que nunca la consulta previa a la fuerza política para que ésta ayude en la búsqueda de soluciones y se corresponsabilice. La fuerza política no puede limitarse a ser informada a posteriori del hecho consumado, ya que inhibe la crítica por su esterilidad o por la supuesta desautorización de quién tomó la resolución en cuestión.
7- Asegurar el gobierno de la fuerza política, con un programa apoyado y compartido por los sectores sociales que componen el pueblo y los que necesitan del desarrollo del país soberano para encontrar un principio de satisfacción a sus necesidades y sus problemas, es el principal desafío a resolver. Ello implica que se gobierne para todos los uruguayos, pero desde el programa que necesariamente refleje los intereses del pueblo y sus aliados, de las grandes mayorías nacionales.2
2 Fuerza política, gobierno, trabajadores y organizaciones sociales. PN FA -Abril 2004