La Unidad de la Clase Obrera y el Pueblo. Eje de una concepción revolucionaria

Una concepción para la revolución uruguaya y latinoamericana.

La lucha y la Unidad Obrera

"En los años 1953, 1954, 1955 y 1956 se desarrollan varios conflictos que van pautando una unidad gradual de los distintos sindicatos: textiles (1953 y 1954); metalúrgicos y bancarios (1955); frigoríficos (1956). La huelga de los trabajadores de la carne significó un paso muy importante en pro de la unidad de todos los trabajadores. Dos paros generales solidarios, grandes manifestaciones de trabajadores de todos los gremios que comenzaron a corear la consigna: “Unidad sindical, una central”. En agosto de 1956, a instancias de la Federación Autónoma de la Carne, surgió una Comisión coordinadora pro central única de trabajadores.
Dicha Comisión Coordinadora vio entorpecida su labor por acontecimientos externos –los sucesos de octubre de 1956 en Hungría-, que fueron invocados por la Confederación Sindical del Uruguay para retirarse de las negociaciones en pro de la unidad de los trabajadores: pero cumplió una labor eficaz en cuanto a coordinar las acciones de solidaridad con los distintos conflictos que se desarrollaron en esos años: arroceros, tamberos (1957), remolacheros (1958), conflictos que pusieron a la luz pública las condiciones de explotación y miseria de los trabajadores rurales y significó la incorporación efectiva, al movimiento organizado de los trabajadores, de sectores que hasta ese entonces habían tenido muy poca significación organizativa, como lo eran los trabajadores rurales."ICUDU)

---------------------------------
El Partido Comunista Uruguayo venía de una profunda crisis interna que lo había reducido a una mínima expresión,
a ello hay que agregar la Guerra Fria y la campaña anticomunista impulsada por el Imperio.El sectarismo, el culto a la personalidad, las expulsiones de militantes, las maniobras y los desvíos de poder lo habían debilitado.

Entre 1955 y 1958 -XVI y XVII Congresos- se elaboran los lineamientos de lo que será la actividad central, se aprueba la plataforma programática y los nevos estatutos.

1955 Julio.

Un grupo de camaradas encabezados por Arismendi y Massera logran neutralizar al viejo Secretario General, Eugenio Gómez y su hijo, dando un profundo vuelco a la organización partidaria.

1955 Setiembre

La Concepción del Partido Comunista en el proceso revolucionario uruguayo

Frente Democrático de Liberación Nacional (FDLN)
La unidad, de la clase obrera, de la izquierda, un poderoso Partido Comunista

Allí se expresaba:

"Crecen así las condiciones para que las fuerzas cada vez más considerables se persuadan de que sólo con un vasto frente democrático de liberación nacional, dirigido a lograr la expulsión de los imperialistas yanquis y a la destrucción del régimen actual de terratenientes y grandes capitalistas, se podrán resolver finalmente los problemas de América Latina." ..

....."Masas cada vez más considerables, expresan su descontento por la situación económica y social del país, por la carestía inaguantable, por las empeoradas condiciones de existencia y aspiran clara o confusamente a un cambio.
Estos elementos del despertar acentuado de grandes masas a  la lucha, y en primer término de radicalización y de unidad creciente del proletariado, deben ser advertidos claramente por nuestro Partido, como el carácter más importante de la situación nacional, rasgo a tener en cuenta por todos nuestros militantes para ponerse al frente, con audacia y combatividad, sin sectarismos y sin disquisiciones esquemáticas, de las luchas reivindicativas de la clase obrera, de los campesinos, de las amplias masas populares, para elevarlas políticamente y poner en marcha así, por todos los caminos, la formación del Frente Democrático de Liberación Nacional."

La cuestión consiste en saber cómo nuestro partido une a la clase obrera y a las masas populares, encabeza su lucha reivindicativa y facilita su pasaje a las posiciones revolucionarias, es decir, como organiza el gran movimiento de liberación contra el imperialismo yanqui y la oligarquía vendepatria que oprimen a nuestro pueblo” (Rodney Arismendi. Informe al XVI Congreso)

He aquí, en pocas palabras la idea central por la cual los comunistas uruguayos bregarán, sin descanso, en los próximos años

En vísperas del 1º de mayo del año siguiente se enviará una carta firmada por Rodney Arismendi al Partido Socialista llamando a la unidad de acción.

1955 -19 de setiembre

America Latina

Argentina. Golpe de Estado contra Perón. Renunciará pidiendo asilo en la embajada de Paraguay. El General Lonardi asume el poder como presidente provisional de lo que llama "Revolución Libertadora".

-1956-

La lucha obrera acercaba la tan ansiada UNIDAD

Luego del conflicto frigorífico de 1955 -en que había nacido la experiencia de la “huelga de hambre”-, una nueva huelga en el sector se inició en mayo de 1956, con una medida inédita, una marcha a pie desde Fray Bentos de los trabajadores del Frigorífico Anglo. Alrededor del conflicto se logró una amplia solidaridad de sindicatos, de ambas centrales y de los estudiantes, llegándose a una solución positiva a sus reclamos. Esa y otras luchas durante 1956 ambientaron una convocatoria de la Federación Autónoma de la Carne en julio de ese año “a los sindicatos para realizar una reunión, con el propósito de cambiar opiniones sobre la constitución de una Central Unica”, reuniéndose delegados de la UGT, de la CSU, del puerto y sindicatos autónomos

***1956 Febrero

Internacional. Campo Socialista

El XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se celebró entre el 14 y el 26 de febrero de 1956. Este Congreso fue el primero que se celebró después de la muerte de Stalin y va a pronunciar fuertes críticas sobre el culto a la personalidad.

***1956- 2 de Marzo

Internacional. Procesos de Liberacion Nacional

Africa. Marruecos obtiene la independencia de Francia y el sultán Mohamed V forma su primer gobierno.

***1956- 20 de Marzo

Internacional. Procesos de Liberacion Nacional

Africa. Tunez se independiza de Francia. Habib Burguiba decreta la abolición de la Monarquía y se proclamará presidente en 1957. (Hace 62 años)

***1956- 24 de Abril

Uruguay. Movimiento Obrero

Paro y Asamblea Obreros del Arroz. Charqueada y Rincón. Treinta Y Tres

***1956 Abril 25.
Uruguay. Unidad de la Izquierda

Carta del Partido Comunista al Partido Socialista

...“Estas justas aspiraciones son frustradas por la existencia de un régimen de grandes propietarios feudales de la tierra y un puñado de potentados del gran capital, que aliados a los monopolios imperialistas extranjeros realizan formidable ganancias, mientras condenan a las masas a una doble explotación nacional y social, y se oponen a todo progreso social.

La experiencia histórica enseña que la clase obrera es la fuerza social llamada a conducir a las masas populares a la conquista de una nueva sociedad.”

..”Los superiores intereses de la defensa del bienestar y la liberta del proletariado hacen indispensable hacer a un lado todo cuanto divide, para colocar en primer plano todo cuando puede contribuir a la unión. Nadie puede pensar que ello suponga para ninguno la renuncia a sus principios”

*** 1956- 10 de Mayo

Uruguay. Lucha y Unidad Obrera

Este día estallaba el conflicto de los frigoríficos de Montevideo.

***1956 Mayo Enrique Rodriguez (Estudios año 1956)

En el proceso de la lucha, se vio que eran superables diferencias que algunos creían insalvables.”

La creación de una central única de todo el proletariado, es la gran cuestión que está hoy planteada, con inusitada actualidad y urgencia ante todo el movimiento sindical uruguayo, ante lodos loa dirigentes del movimiento obrero. Esto es hoy lo más importante, histórica, decisión, de los trabajadores uruguayos.”

..No debemos creer que esa tarea será muy fácil a pesar de las condiciones indiscuti­bles que se han creado. Seguramente el lle­gar a la unidad orgánica reclamará nuevas acciones unidas de todas las corrientes del movimiento obrero, pero con la perspectiva y la voluntad de lograr la unidad total esos procesos se facilitarán. La unidad de ac­ción, camino ineludible de una unidad sólida, orgánica, de los trabajadores, no se contrapone a la idea de una unidad orgá­nica; a su vez, la idea de la unidad orgá­nica facilita e Impulsa la unidad de acción. La clase obrera uruguaya encuentra con decisión los caminos de su unidad. Nues­tro Partido, partido de la clase obrera, cu­yos militantes actúan en forma destacada en el movimiento sindical, ugetista y autó­nomo, saluda los progresos de la unidad de los trabajadores, cuestión decisiva para el desarrollo democrático y progresivo de nuestro país.”

***1956 Mayo

Uruguay. Gobierno

Crisis ministerial y ruptura en el Partido Colorado. Renuncian ministros de la lista 14

***1956- 11 de junio

Uruguay. Lucha y Unidad Obrera

Desde Fray Bentos los obreros comienzan una marcah apie ahcia Montevideo para hacer efectivos sus reivindicaciones.

*** 1956- Julio

Internacional. Procesos de Liberacion Nacional

Egipto: Nacionalización del Canal de Suez

***1956- 7 de Julio

Uruguay. Politica. Pacto de Herrera y Nardone para impulsar Reforma Constitucional

***1956- 15 de Agosto. Acuerdo de legisladores de Reconstrucción Blanca, movimiento Popular Nacioanalista y del Nacionalismo Independiente para formar la Unión Blanca Democrática (UBD)

***1956- Setiembre.  El Ministro de Hacienda Ledo Arroyo Torres adminte presiones del FMI sobre el gobieno uruguayo dessde 1954.

***1956 Setiembre

Uruguay. Lucha y Unidad Obrera

En setiembre se creó una “Comisión Coordinadora Pro Central Única de Trabajadores”.

***1956- Octubre 02 . Uruguay. Unidad de la Izquierda

Segunda Carta al Partido Socialista

Poseemos la certidumbre de que todas las razones, tanto las inmediatas como las de fondo relacionadas con los objetivos finales de la clase obrera, militan en favor de la unidad de comunistas y socialistas.”

“… Y el simple hecho de la unidad militante de nuestros partidos, aparejará un avance democrático en toda la vida política nacional.”

***1956- Se profundiza la crisis

La crisis que se manifiesta tras el fin de la guerra de Corea, la recuperación de los países centrales de la guerra, en caída de los precios de la materia primas, la competencia de los productos industriales del primer mundo, se va agudizando. Maduran, entonces las condiciones para la lucha de masas y la toma de conciencia, la posibilidad de la unidad del pueblo. En esa coincidencia, condiciones objetivas en un país y un continente que entra en una grave crisis económica y social, más un Partido que supera una grave situación interna y comienza a trabajar con una clara estrategia, mirando hacia las masas, que ven desesperadas y desesperanzadas como de diluye el “país de las vacas gordas”.

***1956 Octubre Noviembre
Internacional. Campo Socialista

La Insurrección húngara fue un movimiento de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956.

***1956- 2 de Diciembre

America Latina - Cuba - Revolución cubana. Desembarco del Granma cerca de la playa Las Coloradas en el municipio de Niquero. Marcó el inicio de las luchas guerrilleras, que culminaran con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.

***1956 27 de Diciembre

Uruguay. Movimiento Obrero- Ley sobre licencias anuales, fijadas en 20 días no fraccionables.

-1957-

Turiansky destaca que entre 1955 y 1958 se realizaron 9 paros generales solidarios.

***1957- 1º de Febrero

Uruguay. PCU.  Sale primer número del diario El Popular.

***1957- 6 de Marzo

Internacional. Procesos de Liberacion Nacional

Africa. Ghana. Después de que la agitación nacionalista haya triunfado con incontables huelgas que se extienden por todo el país, se proclama la independencia de Ghana

***1957- Mayo

Uruguay. Unidad Obrera

En medio de la huelga de los obreros del arroz, llega a Montevideo la Marcha que intenta desbloquear las negociaciones. Recibiendo el apoyo en la capital del movimiento obrero. (Camaradas y Compañeros. Leibner, pag. 335)

Después de firmar el acuerdo, éste es ignorado por las patronales. Al parecer al no haber sido firmado el convenio, por CIPA, la principal empresa, al llegar los huelguistas fueron despedidos, quedando el listas negras y desmantelando la organización sindical. (El Partido Comunista. Yaffe. Pag 198)

***1957- 31 de Agosto

Internacional. Procesos de Liberacion Nacional

Asia. Malasia obtiene la independencia del Reino Unido. Abdul Rahman será elegido primer ministro.

***1957- 4 de Octubre

Internacional. Campo socialista

La URSS logra un golpe de efecto al lanzar por sorpresa al espacio el "Sputnik", primer satélite artificial del mundo. Los americanos quedan absolutamente consternados: un país considerado por ellos tecnológicamente inferior se les ha adelantado en la carrera espacial.

1958

***1958- 23 de Enero

America Latina. Venezuela. Un movimiento cívico-militar derroca el gobierno de Marcos Pérez-Jiménez, que abandona el país en el avión presidencial con rumbo a la República Dominicana.

***1958- 14 de Julio

Internacional. Procesos de Liberacion Nacional. Un grupo de oficiales del ejército iraquí da un golpe de Estado en su país y derrocan a la monarquía

***1958- Agosto

bXVII Congreso del Partido Comunista de Uruguay

Declaración programática

El XVII Congreso. La Situación, años de lucha:

En los últimos años, las luchas de la clase obrera  en el país  se han señalado  por su importancia;  prácticamente han abarcado a la totalidad del proletariado. Decenas  de millares de obreros industriales y del transporte han ido a la huelga, han enlazado sus luchas con paros generales de solidaridad, han recorrido en marchas dramáticas, a pie, las carreteras del país, han utilizado múltiples formas  de combate desde los campamentos huelguísticos hasta las ocupaciones de fábrica. El despertar de la clase obrera ha llegado al campo y, por primera vez en la historia, obreros de los tambos, de las arroceras, de las plantaciones de remolacha, declararon la huelga. La organización se ha extendido a otros sectores  de asalariados del campo. Las luchas de los empleados públicos y privados, de los jubilados, de los estudiantes y maestros, de los médicos, de los campesinos, las protestas de los industriales, y comerciantes pequeños y mediano, etc., sumados a las movilizaciones obreras, indican que  una profunda inquietud social sacude  a la mayoría de nuestro pueblo."

..y de profundización de la crisis:

"La desocupación se extiende a nuevos grupos de la clase obrera y prácticamente un trabajador de cada tres se encuentra en la situación de desocupación parcial o total. La carestía de la vida que sube a saltos, reduce los salarios obreros y los sueldos de los empleados, profesores, maestros y demás sectores de las capas medias  laboriosas y vuelve aún más miserables las jubilaciones, pensiones y retiros. La pérdida de la tierra, las altas rentas y las condiciones ruinosas  que la especulación, los impuestos y la usura de los monopolios capitalistas crean a los agricultores y ganaderos pequeños y medios, acentúan el éxodo permanente de la población rural, que disminuye año tras año por la fuga de las familias de los asalariados, peones del campo, medieros, etc. corridos por la miseria y por una vida sin horizontes  y que van a parar al rancherío lindero de las ciudades, a engrosar las cifras de los desocupados.

los índices generales permiten prever que la economía del país empeorará..”

Latinoamérica:

Este avance de los pueblos latinoamericanos, decisivo para la paz mundial, y que significaría un cambio radical en nuestros destinos, sólo podrá lograrse a través de una dura y obstinada lucha. En ella venceremos, si los pueblos latinoamericanos estamos unidos. El enemigo es común, el imperialismo norteamericano y los grupos vendepatrias que lo sirven. Común es nuestra historia y comunes son los problemas que nos afectan. Dentro de la variada gama de situaciones nacionales, la historia nos ha situado en un mismo campo de batalla frente al imperialismo yanqui.
El desarrollo de la unidad de la clase obrera, de los campesinos, de los intelectuales, de los pueblos en su conjunto, por todos los caminos. es sin duda la gran tarea de nuestro tiempo."

Las tareas planteadas ante el Partido: “nuestro objetivo estratégico y táctico fundamental: la formación del Frente Democrático de Liberación Nacional."

"A consideración del Congreso se encuentran dos documentos fundamentales: los proyectos de Declaración Programática y Plataforma política inmediata y de Estatutos. Ellos integran el balance de la actividad del Partido y serán el punto de partida de un nuevo período.”

" a) El Documento parte de que no habrá soluciones efectivas sin un cambio revolucionario de la estructura económica y social del país y del régimen político. Esta transformación es la revolución agraria y antimperialista.”...

b)…..“Los objetivos antiimperialistas (nacionales), de la revolución se entrelazan con sus objetivos agrarios y antifeudales (democráticos):......La revolución deja en pie y garantiza legalmente, en esta etapa, la propiedad de la burguesía nacional, de los agricultores y ganaderos no latifundistas y de los pequeños productores artesanos, comerciantes, talleristas, etc.”

" c) ....................El carácter ya señalado de la estructura económica condiciona la disposición general de las clases y capas sociales: por un lado un puñado de grandes terratenientes antinacionales; por otro, la mayoría de la población; la clase obrera, los campesinos, las grandes masas trabajadoras y la pequeña burguesía urbana, la intelectualidad, la burguesía nacional y todos los sectores patrióticos.”

"d) La transformación radical de la estructura económica – social del país por la revolución agraria y antiimperialista sólo puede ser consecuente de un proceso histórico, de una muy amplia experiencia de las masas y de las distintas clases y capas sociales adversas  al imperialismo y a la minoría de grandes terratenientes y grandes  capitalistas vendepatrias. Se trata de una experiencia de multitudes, en cuyo centro  está, en primer término, la unidad de la clase obrera , la formación de la alianza obrero – campesina, el desarrollo de las luchas del frente único de todas las fuerzas sociales y grupos políticos interesados objetivamente en los fines de la revolución. La maduración ideológica de la clase obrera y la formación de un gran Partido Comunista son condiciones inexcusables en este proceso.
La política de nuestro partido se subordina, y se integra en todas sus partes, a éste, nuestro objetivo estratégico y táctico fundamental: la formación del Frente Democrático de Liberación Nacional."

Por ello el énfasis en la unidad política:

El informe denuncia la trampa de los partidos tradicionales, donde los oligarcas aprovechan, “..poniendo a su servicio a ciertos sectores burgueses y pequeño- burgueses..”

El informe remarca también: “..debemos procurar a la vez un lenguaje de unidad con las masas católicas, como ya lo indicara el Partido en diversas oportunidades."

Y afirma: “La constitución heterogénea de los partidos tradicionales, significa un obstáculo para configurar, el mapa político real según el contenido de clase y la significación política de cada grupo.”

Dentro de nuestra preocupación por unir al pueblo uruguayo, se destaca como una tarea de primera magnitud, la unidad de acción con el Partido Socialista.”

.“La unidad y organización de la clase obrera es una condición básica en la lucha de nuestro pueblo por la liberación nacional.”

...”Los comunistas debemos bregar ..., para que cada sindicato sea un forjador de la conciencia de clase del proletariado, y a la vez un combatiente por los intereses generales de nuestro pueblo.”

***1958

En 1958 se produjeron dos hechos importantes que determinaron la apertura de un camino hacia la unidad:

1.- Huelga de la Federación de obreros papeleros, filial de la CSU. El conflicto contó con la solidaridad de todo el movimiento sindical, salvo la central sindical a la que pertenecía el sindicato en conflicto.  Las protestas expresadas en el seno de la CSU, encabezadas por AEBU, determinaron varias desafiliaciones y la desaparición de la CSU.

2.- Movilización de FEUU por ley orgánica para la Universidad, que se unió a movilizaciones reivindicativas de varios sindicatos. En las manifestaciones realizadas en la avenida 18 de Julio, que fueron sañudamente reprimidas, nació la consigna de Obreros y Estudiantes, Unidos y adelante”  que se completó con la incorporación de FEUU a las discusiones en pro de una Central única de trabajadores.

***1958- Abril a Octubre

Obreros y estudiantes unidos y adelante.
Ley Orgánica
La Autonomía Universitaria

Los estudiantes, la cultura, las capas medias. La FEUU.

La lucha por la autonomía fue dura, hubo sectores que enfrentaron a la Universidad entendiendo esta actitud como peligrosa para la estabilidad del país. Durante los seis meses que corrieron entre abril y octubre de 1958, la Universidad giró en torno a la confrontación con los poderes políticos. Luego de enfrentamientos callejeros, de una prolongada huelga de las autoridades universitarias y de los estudiantes, de la ocupación de la Universidad, el proyecto de ley es aprobado con leves modificaciones por el Parlamento. Esta ley consagra los concursos para elegir docentes, la gratuidad total de la enseñanza, la autonomía universitaria en todos los aspectos y el cogobierno conformado por docentes, estudiantes y egresados. La Ley Orgánica del 29 de octubre de 1958 concreta para la Universidad un sentimiento de unidad que se venía gestando desde tiempo atrás” UDELAR


***1958- 28 de Octubre

Internacional. Juan XXIII -Es elegido Papa Angelo Giuseppe Roncalli, que regirá su papado bajo el nombre de Juan XXIII. Impulsará la renovación del Vaticano convocando el Concilio Vaticano II. (Hace 60 años)

***1958- 30 de noviembre
Uruguay.
Elecciones Nacionales. 
Después de más de 90 años triunfa el Partido Nacional

Resultados: Partido Nacional (49,68%) - Partido Colorado (33,7%) - Union Civica (3,74%) Partido Socialista (3,53%) - Partido Comunista (2,69%) -

Total de votos: 1,005,366

***1958- 11 de Diciembre
Internacional. Procesos de Liberacion Nacional

Africa. El Alto Volta se independiza de Francia y queda como una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa. En agosto de 1984 cambiará su nombre por el de Burkina Faso.


***1958- 28 de Diciembre
America Latina - Cuba

Revolución Cubana,tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba.