Montevideo. Uruguay, 18 de enero de 2012.
Para pensar. En estos días de confusión, de crisis universal, de peligros y esperanzas he recibido opiniones y noticias que en su contradicción, como es la vida, obligan a reflexionar y, espero, a actuar. Sin más comentarios van esos hechos.
www.quehacer.com.uy
Este mail lo recibí del amigo Alfredo, preocupado como tantos, por el futuro de nuestra patria.
Educación, Fundaciones y el entierro de la Esperanza
Leyendo “La Diaria” del día de hoy (martes 17 de enero 2012), me entero que los integrantes de la Comisión que debate el futuro de la educación, integrada por el Partido Nacional (Enrique Martínez Larrechea), el Partido Colorado (Robert Silva, Fanny Aarón, Teresita González y Kamil Amir), el Partido Independiente (Javier Lasidea), y el Frente Amplio (Sebastián Sabini, José Carlos Mahía y Roque Arregui), “consideraron que el proceso de discusión es muy positivo”. Continúa diciendo “La Diaria” que “en este grupo ya se hicieron algunos acuerdos básicos que resta afinar”… “Sobre la autonomía financiera, el acuerdo es que los centros puedan gestionar recursos directamente, pero no estamos hablando de las grandes licitaciones, aclaró Arregui. También se plantea que los liceos puedan solicitar y gestionar por ejemplo a fundaciones, para obtener más recursos. Otro aspecto en el que hay acuerdo es la posibilidad de tener cierto grado de autonomía para, en caso de tener una currícula única a nivel nacional, poder contextualizarla de acuerdo al medio.”
O sea que si una multinacional o gobierno extranjero inventa una Fundación (que las hay ya a montones de todo tipo y color con dineros misteriosos que surgen por obra y gracia de no se sabe quién), y ayuda a uno o varios liceos ubicados en zonas de contexto crítico, veremos cómo acuerdan de manera “participativa y democrática” con las autoridades del centro educativo los “consensos necesarios para poder contextualizar la currícula nacional de acuerdo al medio”.
Así vamos inevitablemente hacia una mayor segmentación de la sociedad con el agravante de formar mano de obra barata y a la carta del interesado. ¿Se acuerdan los compañeros frenteamplistas cuando nos oponíamos a estas cosas enfrentando a los gobiernos de derecha?. Hay tantos caminos que conducen a lo mismo… ¡qué lástima!
Nuestro Frente Amplio, que tanto nos costó construir, tiene la brújula rota y está con rumbo equivocado pero, además, no se da cuenta donde deben empezar y terminar los acuerdos.
La ciudadanía votó por un programa, el del Frente Amplio. Votó por un gobierno, el del Frente Amplio. Pero resulta que cuando vamos a aplicar el programa no es el del FA, es el del “acuerdo con Blancos y Colorados”. Yo creía que era el gobierno del Uruguay votado por mayorías nunca registradas en la historia de nuestro país. Y no vale el truco de decir “es el gobierno de todos los uruguayos” porque esta frase sirve para cualquier cosa incluso para enterrar la esperanza.
Cosas que pasan.
Alfredo Rivera
Este es el jefe del PP, Rajoy, rindiendo homenaje a su maestro: Manuel Fraga Iribarne, militante franquista recién fallecido.
La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo.
Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía ya que la mujer que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:
La Rosa roja ahora también ha desaparecido.
Dónde se encuentra es desconocido.
Porque ella a los pobres la verdad ha dicho.
Los ricos del mundo la han extinguido.
Pocos meses después, el 31 de mayo, se encontró el cuerpo de una mujer junto a una esclusa del canal. Se podía reconocer los guantes de Rosa Luxemburgo, parte de su vestido, un pendiente de oro. Pero la cara era irreconocible, ya que el cuerpo hacía tiempo que estaba podrido. Fue identificada y se le enterró el 13 de junio.
En el año 1962, 43 años después de su muerte, el Gobierno Federal alemán declaró que su asesinato había sido una “ejecución acorde con la ley marcial”. Hace sólo doce años que una investigación oficial concluyó que las tropas de asalto, que habían recibido órdenes y dinero de los gobernantes socialdemócratas, fueron los autores materiales de su muerte y la de Karl Liebknecht. Rosa Luxemburgo fue asesinada por las tropas de asalto al servicio de la socialdemocracia. Junto a ella murió su camarada Karl Liebknecht. Había nacido el 5 de marzo de 1871. Mucha gente sigue la tradición de la Alemania oriental de asistir a la manifestación para recordarla, su respeto lo demuestran depositando claveles rojos en el monumento dedicado a la «Rosa Roja» y a los socialistas y comunistas que trabajaron por un mundo mejor.”Qué extraordinario es el tiempo que vivimos”, escribía Rosa Luxemburgo en 1906. (David Arrabalí- Rebelión)
Esto lo recibí de un amigo en la página de Facebook de Quehacer.com.uy
“Cuando la burguesía liberal concede reformas con una mano, siempre las retira con la otra, las reduce a la nada o las utiliza para subyugar a los obreros, para dividirlos en grupos, para eternizar la esclavitud asalariada de los trabajadores. Por eso el reformismo, incluso cuando es totalmente sincero, se transforma de hecho en un instrumento de la burguesía para corromper a los obreros y reducirlos a la impotencia. La experiencia de todos los países muestra que los obreros han salido burlados siempre que se han confiado a los reformistas.
Por el contrario, si los obreros han asimilado la doctrina de Marx, es decir, si han comprendido que es inevitable la esclavitud asalariada mientras subsista el dominio del capital, no se dejarán engañar por ninguna reforma burguesa. Comprendiendo que, al mantenerse el capitalismo, las reformas no pueden ser ni sólidas ni importantes, los obreros pugnan por obtener mejoras y las utilizan para proseguir la lucha, más tesonera, contra la esclavitud asalariada. Los reformistas pretenden dividir y engañar con algunas dádivas a los obreros, pretenden apartarlos de su lucha de clase. Los obreros, que han comprendido la falsedad del reformismo, utilizan las reformas para desarrollar y ampliar su lucha de clase.”
V. I. Lenin
Estas son palabras de la joven comunista chilena, Camila Vallejo:
“El movimiento social tiene condiciones para pasar de la crítica al modelo (neoliberal) y del accionar testimonial y contestatario a la construcción estratégica y a la acción política efectiva, construyendo mayorías y dotando de viabilidad las propuestas”, apuntó Vallejo.
”Qué extraordinario es el tiempo que vivimos”, escribía Rosa Luxemburgo en 1906. “Extraordinario tiempo que propone problemas enormes y espolea el pensamiento, que suscita la crítica, la ironía y la profundidad, que estimula las pasiones y, ante todo, un tiempo fructífero, preñado”. Rosa Luxemburgo vivió y murió en un tiempo de transición, como el nuestro, en el que un mundo viejo se hundía y otro surgía de los escombros de la guerra. (David Arrabalí- Rebelión)
Por suerte están ellos, los veteranos que nos enseñaron el camino de la lucha y de la dignidad sin claudicaciones.
Y por suerte están ellos, los jóvenes en todo el mundo, que nos recuerdan cada día que aquel coraje, aquellas luchas, que la sangre derramada, no fueron en vano. Y no es por ser necios solamente o llorar por lo perdido.
Nadie lo dice mejor que Silvio:
Para no hacer de mi ícono pedazos,
para salvarme entre únicos e impares,
para cederme un lugar en su parnaso,
para darme un rinconcito en sus altares.
Me vienen a convidar a arrepentirme,
me vienen a convidar a que no pierda,
mi vienen a convidar a indefinirme,
me vienen a convidar a tanta mierda.
….........................................
será que la necedad parió conmigo,
la necedad de lo que hoy resulta necio:
la necedad de asumir al enemigo,
la necedad de vivir sin tener precio.
…..............................................
yo me muero como viví.
(Silvio Rodriguez)