12/10/2015
El Gral. Seregni nos advertía ya, en el lejano 1972:
“dos enfoques sucesivos y distintos, terminaron los dos en callejones sin salida, ... no lograron renovar y movilizar creativamente al país.”
“¿Por qué no tuvieron salida? ¿Por qué se frustraron? En la ultima instancia la contestación es muy sencilla: las dos vías tomadas no enfrentaron el obstáculo decisivo para el desarrollo nacional, y ese obstáculo es la oligarquía, es decir, la trenza bancaria terrateniente y de intermediación exportadora, el grupo social que domina y acapara la tierra, el crédito, los canales de comercialización de nuestros productos. Sus centros de poder siguieron intactos, …...
En la primera etapa, cuando la prosperidad de la post-guerra (hasta 1958), en la fase ascendente de la etapa industrializadora, las masas urbanas participaron de un nivel de vida que llenaba sus necesidades mínimas. No parecía vital entonces profundizar la lucha.” Liber Seregni (Germán Wettstein López. Liber Seregni. La autoridad del Pueblo. Mayo 1982, Pag. 70)
Interesante razonamiento, para aprender, profundizar y aplicar en tránsito por nuestro tercer gobierno con el FA
Al comienzo fue la inquietud (hablamos de los años 2011/2012), se nos iba el tiempo, los gobiernos del FA no se traducían en cambios profundos, cambios necesarios y posibles, de acuerdo a los principios fundacionales.
Cuando se formaba Frenteamplistas por un Debate Programático (FDP) reivindicaba al FA como herramienta fundamental y se planteaba lo que sería la esencia de aquella iniciativa: “Entendemos que el capitalismo no da soluciones a los problemas de la humanidad.”
Y el hincapié en el Programa es el nudo de la cuestión, la profundización de los cambios, en la definición: “la necesidad de la superación del capitalismo”. Será un proceso, un período de transición donde se deberán debilitar las fuerzas del capital e ir fortaleciendo las de la economía social y solidaria, nuevas formas de propiedad y de distribución, la apropiación del conocimiento para una gestión colectiva, democrática, de masas decidiendo su destino, desde cada lugar, en cada comunidad.
En esa asamblea constitutiva de noviembre de 2012 se discutió y se descartó la mención al socialismo, no por no compartirlo, sino por la cantidad de interpretaciones, conceptos y preconceptos que aún persisten.
Se entendió que ese y otros temas ideológicos se debían un largo proceso de discusión, que no podía preceder a la actuación política concreta, que ello no obstaba para el acuerdo y la acción común por un largo período, pues podía llevar a la inacción, cuando la tarea era fortalecer un movimiento para la transformación de la política nacional, comenzando por la fuerza política de gobierno y el gobierno mismo.
¿Una nueva forma de hacer política?, (¿o una vuelta a los orígenes?),desde las masas, en los centros de trabajo, en los barrios y localidades, transformando al FA en lo que siempre debió ser: vanguardia política en cada lugar a la cabeza de las transformaciones y con la gente.
Por ello entendimos necesaria una fuerza organizada dentro del FA, de quienes pensábamos igual, para profundizar el programa, fortalecerlo política y organizativamente. No necesariamente un nuevo grupo, sino un movimiento dinamizador y aglutinador de las fuerzas de izquierda.
Partíamos de un acuerdo estratégico: en esta etapa el enemigo es el Gran Capital.
Y las tareas:
En lo económico, disputarle el excedente a ese 1% de privilegiados
En lo social, la unidad de ese arco amplísimo de los afectados, la toma de conciencia de trabajadores, capas medias de la ciudad y el campo, pequeños y medianos propietarios, de que la situación es insostenible, para la sociedad y para el planeta.
En lo político, el fortalecimiento del FA y las medidas de gobierno para profundizar los cambios.
“con el sentimiento revolucionario solo, es imposible crear una táctica revolucionaria. La táctica debe ser elaborada teniendo en cuenta, serenamente, y de un modo estrictamente objetivo, todas las fuerzas de clase del Estado de que se trate (y de los Estados que le rodean y de todos los Estados en escala mundial), así como la experiencia de los movimientos revolucionarios. Manifestar el "espíritu revolucionario" sólo con injurias al oportunismo parlamentario, únicamente condenando la participación en los parlamentos, resulta facilísimo; pero precisamente porque es facilísimo no es la solución de un problema difícil, de un problema dificilísimo.”
“Obtener la victoria sobre un adversario más poderoso únicamente es posible poniendo en tensión todas las fuerzas y utilizando obligatoriamente con solicitud, minucia, prudencia y habilidad, la menor "grieta" entre los enemigos, toda contradicción de intereses entre la burguesía de los distintos países, entre los diferentes grupos o diferentes categorías burguesas en el interior de cada país; hay que aprovechar igualmente las menores posibilidades de obtener un aliado de masas, aunque sea temporal, vacilante, inestable, poco seguro, condicional” VI Lenin
En lo ideológico, la lucha por la hegemonía, la necesaria conciencia de las clases subalternas de que es posible y necesaria la sustitución del viejo orden por uno nuevo. Toda la lucha debe estar condicionada a este objetivo: la experiencia debe conducir a fortalecer esa idea, elevando la conciencia, la unidad y la organización de las más amplias masas.
El FA es la Herramienta
Cuando las discusiones sobre el FA. Lo que paraliza es no comprender cuál es la tarea en esta etapa, discusión a la que recurrentemente se vuelve: con el FA, sin el FA, o la posición intermedia, que es más confusa aún.
La realidad mostró que en los últimos diez años el FA ha ganado las tres elecciones con más de un millón de votos –alrededor del 50%-.
La pregunta es, ¿dónde vamos a buscar las masas para avanzar hacia una democracia radical? Si agregamos ese otro millón –votantes de la derecha- pero objetivamente favorecidos por las políticas de izquierda, la tarea es, junto a los movimientos sociales, de trabajadores, las comunidades –barrios y localidades en todo el país- transformar al FA en el portavoz y estandarte de toda la ciudadanía en la lucha por sus intereses mediatos e inmediatos.
Somos Gobierno
Ubicarse enfrente, ante determinadas decisiones del gobierno: “no contarán con nuestros votos” en base a declaraciones, parece una actitud radical, pero es muy pasiva, pues no plantea la movilización. O convalidando una situación: “la unidad (del FA) está tácitamente rota”, sobre la cual debiéramos ser los primeros en desechar y luchar por mantener como la gran obra del pueblo uruguayo para su liberación.
En cambio, debemos participar activamente en el gobierno, desde todos los lugares. Negarse de antemano marca una gran debilidad ideológica, pues aprece negarse a llevar las transformaciones por las que luchamos. Se entiende que rindiendo cuentas y con mecanismos de control que debemos acentuar y perfeccionar.
Sin esconder nada, las críticas, los matices. Ni oposición, ni oficialismo acrítico. Constructores en la lucha junto a la masa frenteamplista y de todo el pueblo.
Que el “pueblo frenteamplista” se informe, discuta y decida orgánicamente.
Y cuando haya desacuerdos, dar el debate interno, una amplia discusión con la gente primero, y que resuelvan los organismos correspondientes, después.
Vaya como ejemplo la conducta de Lenin en abril de 1917, con la consigna “todo el poder a los soviets”. Los bolcheviques eran una ínfima minoría en los mismos. ¿Porque le querría dar el gobierno a sus adversarios? Porque allí estaban sentados los representantes de los obreros, los campesinos, los soldados. Y ello podría cambiar, ¡y vaya si cambió!.
¿Por qué no planteamos con énfasis que el Plenario Nacional del FA sea quien resuelva y dirija como marcan los estatutos?
Que los representantes de los partidos y de las bases asuman su responsabilidad de dirección y los debates recorran cada rincón del país, como debe ser, para que el “pueblo frenteamplista” se informe, discuta y decida.
¿por qué no exigir que funcionen los mecanismos democráticos?
¿No ha sido esto lo que, según muchos críticos del socialismo, la falta de participación y democracia, lo que impidió el desarrollo de esas sociedades?