Ruben López
07/08/2015
El 6 de agosto se realizó el Paro General más importante en los últimos 30 años, la Central Unica, el PIT-CNT, convocó a los trabajadores uruguayos y al conjunto del movimiento social, para profundizar los cambios, de forma “que los más infelices, sean los más privilegiados”.
En anterior artículo, hablamos de la lucha de clases y esclarecer conceptos como el Salario, para comprender mejor la realidad.
“el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada...lo que en realidad venden es su fuerza de trabajo” (Carlos Marx)
¿Cómo se determina?
“El salario es... el precio de una determinada mercancía, de la fuerza de trabajo.”
¿Cómo se determina el precio de una mercancía?
“... equivale a la determinación del precio por el tiempo de trabajo necesario para su producción“
“Las mismas leyes generales .. regulan el salario, el precio del trabajo.”éste “se hallará determinado .., por el tiempo de trabajo necesario para producir esta mercancía, que es la fuerza de trabajo.
Ahora bien, ¿cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo?
Es lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para este oficio.” (Carlos Marx)
Hoy veremos qué es el Capital:
“El capital está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo género que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida. Todas estas partes integrantes del capital son hijas del trabajo, productos del trabajo, trabajo acumulado. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital.”
“En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo..”
“También el capital es una relación social de producción. Es una relación burguesa de producción, una relación de producción de la sociedad burguesa. Los medios de vida, los instrumentos de trabajo, las materias primas que componen el capital, ¿no han sido producidos y acumulados bajo condiciones sociales dadas, en determinadas relaciones sociales? ¿No se emplean para un nuevo proceso de producción bajo condiciones sociales dadas, en determinadas relaciones sociales? ¿Y no es precisamente este carácter social determinado el que convierte en capital los productos destinados a la nueva producción?
“El cuerpo del capital es susceptible de cambiar constantemente, sin que por eso sufra el capital la menor alteración.”
“Ahora bien, ¿cómo se convierte en capital una suma de mercancías, de valores de cambio?
Por el hecho de que, en cuanto fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital.
Sólo el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital.
El capital .. Consiste en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio.
¿Qué acontece en el intercambio entre el capitalista y el obrero asalariado?
El obrero obtiene a cambio de su fuerza de trabajo medios de vida, pero, a cambio de estos medios de vida de su propiedad, el capitalista adquiere trabajo, la actividad productiva del obrero, la fuerza creadora con la cual el obrero no sólo repone lo que consume, sino que da al trabajo acumulado un -mayor valor del que antes poseía. El obrero recibe del capitalista una parte de los medios de vida existentes. ¿Para qué le sirven estos medios de vida? Para su consumo inmediato. Pero, al consumir los medios de vida de que dispongo, los pierdo irreparablemente, a no ser que emplee el tiempo durante el cual me mantienen estos medios de vida en producir otros, en crear con mi trabajo, mientras los consumo, en vez de los valores destruidos al consumirlos, otros nuevos. Pero esta noble fuerza reproductiva del trabajo es precisamente la que el obrero cede al capital, a cambio de los medios de vida que éste le entrega. Al cederla, se queda, pues, sin ella.” (Carlos Marx. Trabajo Asalariado y Capital)
Entonces, la lucha de los trabajadores, aquí y en el mundo, va en le sentido de resolver esa contradicción, entre capital y trabajo. Comprender, que conseguir mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, siempre ha sido efímero, pues el poder económico, político, social, ideológico se mantiene en la clase poseedora. Y la liberación de la esclavitud asalariada solo vendrá cuando los productores directos sean los propietarios de sus herramientas.
Pero este proceso de comprensión, de toma de conciencia, de unidad y organización, no se da de un día para otro, en nuestro país en las década de 1950 y 1960 cristaliza la unidad obrera primero, en la CNT -1964 a1966-, la unidad de la izquierda en el FA -1971-. Esos avances no se dan solos, sino en medio de la movilización y la agudización de la lucha de clases, que la clase dominante lleva a los extremos de represión y terror, un cruento ajuste de cuentas con la clase obrera y un pueblo que no se rendía, en defensa de sus espúreos intereses.
A la dictadura fascista (1973-1985), siguió la recuperación democrática (1985), nuevamente,por la inquebrantable lucha de los trabajadores y la militancia FA (y entre estos los comunistas), que no dieron un sólo día de paz al régimen.
Y, al fin, Octubre de 2004, el FA triunfa en las elecciones nacionales con mayoría absoluta en ambas cámaras del Parlamento. En 2014, por tercera vez gobierno, por segunda vez Tabaré Vazquez presidente.
Un largo proceso, donde los grandes protagonistas son los trabajadores y el pueblo uruguayo, toda una historia de lucha, de grandeza, de entrega, de sacrificio, de sangre y sudor, en la tortura, la prisión, el exilio, la muerte y la desaparición forzada.
Y los protagonistas de ayer, hoy relegados, cuando en el gobierno y el propio FA, sienten que manda quien fue electo y pueden decidir el destino de todos, sin consultar a los representados. ¿Es lo mismo, hecho siempre por los partidos tradicionales?.
El Programa del FA 2005-2020, plantea:
“Se puede seguir avanzando en el nuevo sistema tributario ..(con mayor presión fiscal)... Por ejemplo, a la población de más alto ingreso, a los sectores con ganancias extraordinarias o poderosos patrimonios, al consumo importado de bienes suntuarios o competitivos con la producción nacional con una muy baja calidad.
..evaluación de la política de exoneraciones a través de la promoción de inversiones y regímenes sectoriales, con mayor énfasis en las cadenas productivas que generan mayor valor agregado y que fomentan el desarrollo territorial.
Avanzar en el incremento de la alícuota del IRAE u otras herramientas tributarias para las actividades de renta excepcional vinculadas al uso de recursos naturales y la concentración de la tierra.
Considerar la creación de un adicional a la distribución de dividendos que se transfieren al exterior, en la medida que no viole convenios o acuerdos internacionales.”
y “vayan en línea con el objetivo principal de la izquierda que es mejorar la distribución del ingreso y la construcción de la igualdad de oportunidades.”
Si bien es posible lograr algunos avances en la redistribución a través de impuestos, esto se ve muy limitado por la enorme concentración de riqueza y las maniobras que los señores del dinero son capaces de hacer para evitarlo.
Veamos:
“Las últimas cifras sobre los flujos financieros ... muestran que los países en desarrollo, ..han perdido 6,6 billones de dólares entre el 2003-2012, .....El mecanismo más empleado para mover ilícitamente el dinero fuera de los países en desarrollo ha sido la falsa facturación en el comercio (manipulación de los precios de transferencia), ....
En el 2012 se registraron 991,2 mil millones de dólares como flujos ilícitos que fugaron de economías en desarrollo, siendo el máximo registrado en los últimos 10 años. ...
Sin embargo la salida de los flujos ilícitos no sería viable, sin la existencia de facilitadores, los cuales brindan servicios de offshore. Dentro de los principales facilitadores están las grandes firmas contables e impositivas, .. Los grandes estudios de abogados son los creadores de las estructuras jurídicas ....Los bancos internacionales ofrecen los canales de transferencia de los capitales ..(Banco HSBC en Argentina donde se descubrió la apertura y ocultamiento de 4040 cuentas no declaradas de empresas e inversores argentinos por aproximadamente 3000 millones de dólares en una sucursal suiza del Banco.)... las cuales se valen, además, de una serie de acuerdos tributarios que terminan siendo acuerdos para eludir impuestos.” (Cómo pierde dinero América Latina - Jessica Portocarrero)
A esto habría que agregar:
“Según las conclusiones preliminares del Tax Research LLP Report, los 26 mayores bancos de la Unión Europea hacen transitar sus ingresos a través de al menos 39 jurisdicciones nacionales para trasvasar sus beneficios hasta paraísos como Singapur, Hong Kong, Emiratos, Jersey, Malta, Curaçao, Mauricio o la Isla de Man. Pero también se los llevan a Estados de la UE que en realidad funcionan como tapaderas, ya que tienen regímenes fiscales especiales con tasas mínimas, como Irlanda, Holanda, Bélgica o el propio Luxemburgo.
Sorprende, por tanto, que los mismos gobiernos que se muestran implacables con la devolución de la deuda pública de países como Grecia, se dediquen a obstruir las investigaciones sobre las fortunas que esas mismas grandes entidades financieras, beneficiadas por dicha política económica, están defraudando a sus propias haciendas. Tal parece que los gobernantes de las potencias económicas de la UE no defiendan los intereses de sus ciudadanos y sus Estados, sino los de la gran banca y en detrimento de las arcas públicas.” (La gran banca europea trasvasa beneficios a paraísos fiscales
Es decir, el dinero atrae el dinero. La fuerza del Gran Capital, compra profesionales, funcionarios, gobernantes. Los mismos jerarcas de los Bancos y Multinacionales, son los jerarcas de los organismos internacionales y de los gobiernos.
Para los asalariados, como sostenía Marx: “esta noble fuerza reproductiva del trabajo es precisamente la que elobrero cede al capital, a cambio de los medios de vida que éste le entrega. Al cederla, se queda, pues, sin ella.”
Y en ese proceso fortalece más aún, al capital.