Uruguay- Brasil - Chile - Burkina Faso - Grecia - Guatemala

El sistema

Creo que hemos abandonado la sabia costumbre de denunciar permanentemente la incongruencia, la contradicción: desarrollo del capitalismo con desarrollo de la humanidad.

El avance hacia una sociedad más justa y solidaria, la igualdad de oportunidades es incompatible con el sistema de propiedad privada, con la inmensa concentración de la riqueza, del poder por un lado y la multiplicación de la pobreza, por otro, como dos caras de una moneda.

Hablar claro, para comprender y comprendernos.

¿Ha cambiado tanto la realidad en los últimos dos siglos, para que estas definiciones de Marx ya no sean validas? ¿Es tan distinto el capitalismo de hoy, hasta no reconocer sus rasgos esenciales?

¿Qué es el salario?
el salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada.
Por tanto, diríase que el capitalista les compra con dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo. Pero esto no es más que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo”...........
Los obreros cambian su mercancía, la fuerza de trabajo, por la mercancía del capitalista, por el dinero y este cambio se realiza guardándose una determinada proporción: tanto dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo. Por tejer durante doce horas, dos marcos”
La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital. ¿Para qué la vende? Para vivir”
Y para el obrero que teje, hila, taladra, tornea, construye, cava, machaca piedras, carga, etc., por espacio de doce horas al día, ¿son estas doce horas de tejer, hilar, taladrar, tornear, construir, cavar y machacar piedras la manifestación de su vida, su vida misma? Al contrario. Para él, la vida comienza allí donde terminan estas actividades, en la mesa de su casa, en el banco de la taberna, en la cama. Las doce horas de trabajo no tienen para él sentido alguno en cuanto a tejer, hilar, taladrar, etc., sino solamente como medio para ganar el dinero que le permite sentarse a la mesa o en el banco de la taberna y meterse en la cama.” (Marx. Trabajo asalariado y capital)

La lucha de Clases

Hay una contradicción, existen clases sociales, hay lucha de clases, aunque a muchos no les gusta recordarlo. Como siempre, en esa lucha de intereses, o pagan quienes viven de su trabajo o quienes detentan las riquezas. Así de simple, muchas cosas se dirán para ocultar y falsear esta verdad.

Esto es así desde hace muchos siglos.

En el Uruguay de hoy

También existen contradicciones, inmersos en el sistema capitalista y en medio de una dura lucha de clases.

¿Como se posicionan las clases, los distintos sectores -sociales y políticos- frente a los grandes temas del momento?: Ley de Presupuesto, los lineamientos salariales, las inversiones públicas, el TISA, etc. que definirán a grandes rasgos el país de los próximos años.

Se plantea, por ejemplo, limitar salarios, pero nada se dice de las ganancias. ¿Nos adherimos al TISA, con vía libre a las grandes empresas para saquear el país?

Y. ¿Quién decide estos lineamientos estratégicos, que definirán el país del futuro?

El Presidente de la Repíblica?

El Consejo de Ministros?

Los cabezas de lista, los grupos políticos, la Mesa Política del FA?

El FA es el Presidente, los ministros, los legisladores?

Frente Amplio

NO. El FA somos todos, sus cuadros, sus militantes, sus adherentes y en los momentos trascendentes tenemos derecho a planificar, dirigir, decidir, controlar. Participar en decisiones que competen a todos.

La democracia es participación activa, llamar a todos los que se sienten frenteamplistas a una amplia discusión, con información, con conocimiento. Y más aun, llamar en cada barrio, cada localidad, cada fábrica, cada empresa a todo el pueblo a que se informe, discuta y decida de donde saldrán los 2,000 millones de dólares para la Educación, la Salud, el Sistema de Cuidados, la vivienda,los salarios, terminar con la pobreza.

Se escuchan voces, como la de Esteban Valenti, donde parece que todo está resuelto y claro, no hay más caminos que los planteados por ellos, con una soberbia de “verdad revelada y constatada”. Repite lo que critica de sus “otros tiempos”, seguro de sortear “con éxito algunos modelos que fueron faros”, sólo que ahora con signo contrario: para justificar la acumulación de la riqueza. (Sino leer,El terrible Astori y su MEF)

Que el pueblo todo decida su destino.

¿Es esta una cuestión de especialistas, o la decisión de un pueblo soberano?
Cono decíamos en anterior entrega: Queremos discutirlo.
En los comités y coordinadoras.
En el Plenario Nacional, que es la autoridad máxima entre Congresos.
Con todo el FA y con toda la población.
Que decidan quienes van a pagar las consecuencias del camino que se tome.

Ruben López
(24/07/2015)
__________________________________________________________________________________________________

Como viven estos temas otros pueblos del mundo.  El fin del  modelo Neoliberal y del Nuevo desarrollismo

EL NEODESARROLLISMO SE AGOTÓ

 Por  João Pedro Stedile 

¿QUÉ ES ZUR? URUGUAY AMÉRICA LATINA MUNDO 

Brasil de Fato / Traducción: Angela Garofali Miércoles, 15 Julio, 2015 - 22:41 

 En entrevista con Brasil de Fato, João Pedro Stedile, dirigente nacional del MST, analiza la coyuntura brasileira y apunta los desafíos que los sectores progresistas deben enfrentar: “todavía no avanzamos para construir un programa alternativo”. 

 

Más Información

 Guillermo Teillier: "Tengo sospechas de que, en esto de paliar la crisis, otra vez se corte el hilo por lo más delgado"

www.latercera.com 

julio 19, 2015 

A fin de mes, el Partido Comunista iniciará un proceso de debate para evaluar, entre otras cosas, el rol que ha tenido la colectividad al interior de la Nueva Mayoría y del gobierno. Y el tema que concentrará la discusión será si el PC continúa siendo parte del bloque oficialista o si decide tomar un nuevo camino. 

Luego de que la Presidenta Michelle Bachelet admitiera que el bajo crecimiento económico evitará que el Ejecutivo cuente con los recursos para implementar todo el programa, en las filas del comunismo se acordó endurecer la posición ante La Moneda y exigir precisión sobre las modificaciones que sufrirán, especialmente, las reformas educacional y laboral. Ambas fueron, precisamente, las que motivaron a esta colectividad a ingresar a la coalición. 

El presidente del PC, Guillermo Teillier, aborda este escenario y plantea que la información que entregue la Mandataria en el próximo cónclave oficialista determinará la decisión que pueda tomar su partido y, asimismo, las posibilidades de proyección de la Nueva Mayoría. 

Más Información

Quién era Thomas Sankara.
Burkina Faso "la tierra de los hombres íntegros"

THOMAS SANKARA

THOMAS SANKARA
(1949 - 1987)
El capitán Thomas Isidore Noël Sankara (21 de diciembre de 1949 – 15 de octubre de 1987) fue el presidente de Burkina Faso (antes Alto Volta) de 1983 a 1987.
En los años 1970s, Sankara se acercó ideológicamente al comunismo y a los ejemplos de la revolución cubana y de Jerry Rawlings en Ghana. Siendo entrenador de comandos para el ejército altovoltés, Sankara se conoció con Blaise Compaoré, con quien conformaría la organización secreta “Agrupación de los Oficiales Comunistas” (Regroupement des Officiers Communistes, o ROC).
Sankara fue nombrado Secretario de Estado para la Información del gobierno militar instaurado en septiembre de 1981, pero renunció el 21 de abril de 1982 en oposición a la deriva antiobrera del gobierno, que acababa de prohibir el derecho a huelga y desmantelado el principal sindicato del país. Un nuevo golpe, el 7 de noviembre de 1982, llevó al poder a Jean-Baptiste Ouédraogo, y Sankara llegó a ser su primer ministro en enero de 1983, pero dimitó el 17 de mayo y fue arrestado, a la vez que otros líderes del ROC, por presión del gobierno francés. Este hecho provocó un levantamiento popular.
Un golpe de estado, apoyado por Libia, hizo a Sankara presidente el 4 de agosto de 1983, a la edad de 33 años. Con una potente combinación de carisma personal y una organización social con participación democrática, su gobierno trajo iniciativas contra la corrupción, y mejoró la educación, la agricultura, y el estatus de la mujer, además de combatir el sístema de castas y los tradicionales priviliegios de las élites tribales. Su programa revolucionario provocó una fuerte oposición de los líderes tradicionales de la pequeña pero poderosa clase media, así como el recelo de Francia, por estar contra sus intereses neocoloniales en Africa. Además de la fricción con los miembros más conservadores de la junta de gobierno, estos actores llevaron acabo su caída y asesinato en un sangriento golpe de estado el 15 de octubre de 1987. Su sucesor fue su alguna-vez camarada, Compaoré.

 Thomas Sankara: Discurso ante Naciones Unidas

Pronunciado: El 4 de octubre de 1984, ante la trigésimo-novena sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.
Burkina Faso: la tierra de los hombres íntegros.

Señor secretario general,

honorables representantes de la Comunidad internacional:

Vengo en estos lugares aportarle la salvación fraternal de un país de 274.000 km2; donde siete millones de niños, de mujeres y de hombres, se niegan en lo sucesivo a morir de ignorancia, de hambre, de sed, no logrando vivir verdaderamente desde un cuarto de siglo de existencia como Estado soberano, ocupando un escaño en la ONU.

Vengo a esta Treinta y nueve sesión a hablarle a usted en nombre de pueblo que, sobre la tierra de sus antepasados, escogió, desde ahora en adelante, confirmarse y de asumir su historia, en sus aspectos positivos, como en sus aspectos negativos, sin complejo alguno.

Vengo por fin, autorizado por el Consejo Nacional de la Revolución (CNR) de Burkina Faso, para expresar el punto de vista de mi pueblo sobre lo que concierne a los problemas inscritos en el orden del dia, y que constituyen la trama trágica de los acontecimientos que agrietan dolorosamente los fundamentos del mundo en estos finales del vigésimo siglo. Un mundo donde la humanidad se transformó en circo, desgarrada por las luchas entre los grandes y los semigrandes, batida por bandas armadas, sometida a la violencia y el pillaje. Un mundo donde naciones, sustrayéndose a la jurisdicción internacional, acosan a grupos persona fuera de la ley, donde se vive de rapiñas, y que organiza tráficos innobles, fusil en la mano.

Señor Presidente

No tengo aquí la pretensión de enunciar dogmas. No soy un mesías ni un profeta. No detengo ninguna verdad. Mi sola ambición es una aspiración doble: primero, poder, en lenguaje simple, el de la evidencia y de la claridad, hablar en nombre de mi pueblo, el pueblo de Burkina Faso; en segundo lugar, llegar a expresar también, a mi manera, la voz del ” Gran pueblo de los desheredados “, los que pertenecen a este mundo que maliciosamente se bautizó como Tercer Mundo. Y decir, si no logro darlos a entender, las razones que tenemos para rebelarnos.

De todo esto denota el interés a que nos referimos en la ONU, las exigencias de nuestros derechos que toman allí un vigor y el rigor de la conciencia clara de nuestros deberes.

Ninguno se asombrará de vernos asociar el ex Alto-Volta, hoy Burkina Faso, con este trastero despreciado, el Tercer Mundo, al que otro mundo inventó en el momento de las independencias formales, para asegurar mejor nuestra alienación cultural, económica y política. Queremos insertarnos en él sin justificar esta estafa gigantesca de la Historia. Todavía menos para aceptar ser ” el trasero del mundo de Occidente”. Pero para afirmar la conciencia de pertenecer a un conjunto tricontinental y admitir, como no alineados, y con la densidad de nuestras convicciones, que una solidaridad especial une estos tres continentes de Asia, de América Latina y de África en el mismo combate contra los mismos traficantes políticos, los mismos explotadores económicos.

Reconocer pues nuestra presencia en el seno del Tercer Mundo es, parafraseando a José Martí, “afirmar que sentimos sobre nuestra mejilla todo golpe dado a cualquier hombre del mundo”. Tendimos hasta aquí la otra mejilla. Las bofetadas redoblaron. Pero el corazón del malo no se ablandó. Pisotearon la verdad del justo. Del Cristo traicionaron la palabra. Transformaron su cruz en porra. Y después de que se hubieran vestido con su túnica, laceraron nuestros cuerpos y nuestras almas. Oscurecieron su mensaje. Lo que los occidentales tienen lo recibíamos como liberación universal. Entonces, nuestros ojos se abrieron a la lucha de las clases. No habrá más bofetadas.

Más Información

 


Grecia y el neoliberalismo: la lucha de clases se agudiza

Una posible alternativa al plan negociado en Bruselas entre Alexis Tsipras y los acreedores

Por Eric Toussaint 

14/07/2015  

El 5 de julio de 2015, el resultado del referéndum convocado por el gobierno de Alexis Tsipras y el Parlamento heleno demostró que el pueblo griego rechazaba masivamente la continuación de la austeridad que continúan queriendo imponer las instituciones que antes actuaban bajo el nombre de Troika. Fue una hermosa victoria de la democracia. 

Sin embrago, si se pusiera en práctica el acuerdo concluido el lunes 13 de julio por la mañana, significaría la prosecución de la austeridad en el marco de un nuevo acuerdo plurianual. Y eso está en total contradicción con el resultado del referéndum. 

Esa propuesta incluye el abandono de una importante serie de compromisos tomados por Syriza durante su campaña electoral, que, por cierto, le permitió obtener una victoria histórica el 25 de enero de 2015. Syriza comprometió su responsabilidad ante el pueblo griego y sería trágico que no respetara ese compromiso, tanto más cuando ese pueblo le otorgó su claro apoyo tanto el 25 de enero como el 5 de julio. 

Más Información

 O la total capitulación de Syriza o nada: las mentiras económicamente populistas de los círculos dominantes europeos y la catastrófica lógica interna de la crisis de la UE.

Por Heiner Flassbeck

www.sinpermiso.info 

12/07/15 

 “Si esta noche François Hollande –tal vez de la mano de Matteo Renzi— no deja inequívocamente claro que no va a ser cómplice de la cura alemana radical, se habrá hecho realidad una Europa que hasta ahora sólo existía en las pesadillas de los franceses, los italianos y otros pueblos europeos que tuvieron en el pasado sus peores experiencias con Alemania. Si se impone Alemania, el daño que tal actitud nos hará a los alemanes a los ojos del mundo entero será inconmensurablemente grande. Porque, efectivamente, los ojos del mundo entero están puestos ahora en Alemania. Si la posición extremadamente pobre intelectualmente, y totalmente privada de sentido políticamente, se abre paso, el mundo entero, incluidos los socios europeos, sabrá desde hoy que con un gobierno alemán de democristianos y socialdemócratas jamás podrán encontrarse soluciones de política económica racionales. Pero todavía es más grave el aislamiento intelectual a que se entrega con esto Alemania. Las personas racionales de todo el planeta se preguntarán cómo es posible que un país entero (incluidos el grueso de sus medios de comunicación y de sus académicos) haya podido librarse a tamaña aventura política locoide. Se volverán a plantear cuestiones que quedaron muy lejos en el pasado. Cuestiones que se tenían por contestadas, pero que exigirán ahora nuevas respuestas, si se ve que 85 años no bastan para hacer de Alemania un miembro cooperativo y normalmente dialogante de la comunidad de los pueblos del mundo.” 

Más Información

 Los 80.000 millones que necesita Grecia están en Suiza… y son griegos

Por Carlos Enrique Bayo* 

publico.es 

Entre las muchas canalladas que la Troika y el Consejo Europeo han cometido contra Grecia, quizá la más cínica ha sido la de ocultar que todo el dinero que ahora necesitan los griegos está en paraísos fiscales y ha sido evadido del país por los magnates a los que tanto apoyan Merkel y Rajoy. En concreto, sólo lo que esos potentados esconden en cuentas de Suiza asciende a unos 80.000 millones de euros –precisamente la cantidad que ahora se negocia para un tercer rescate griego–, según los expertos consultados por el programa Rundschau (Panorama) de la radio-televisión suiza (SRF).  

Mejor dicho, los fondos griegos ocultos en Suiza pueden incluso duplicar o casi triplicar esa cifra, ya que las estimaciones citadas por el diario Neue Zürcher Zeitung am Sonntag de Zurich sobre la suma del dinero negro de Grecia evadido al paraíso fiscal helvético oscilan ¡entre 2.000 y 200.000 millones de euros! Una astronómica horquilla que muestra cómo el secretismo del Gobierno helvético ha permitido el saqueo de los fondos públicos de Grecia que ha arruinado el país (por supuesto, su quiebra no se ha debido al despilfarro en pensiones y jubilaciones anticipadas, como nos quieren hacer creer nuestros gobernantes). Ya que esas fabulosas fortunas no pagan un céntimo de esos impuestos que la UE no hace más que exigir que se les suban a la empobrecida población griega.  

Más Información

Guatemala

Guatemala : La unidad en la diversidad es una necesidad histórica

INVITACIÓN 

A DESAYUNO-CONVERSATORIO 

Lugar: La Casa de Cervantes, 5ª Calle 5-18 zona 1, Centro Histórico, Ciudad de Guatemala 

Día: Viernes, 24 de julio de 2015 

Hora: 8:30 a 10:30 horas  

Antecedentes 

Las y los participantes en la Convención Preparatoria de la Asamblea Nacional realizada el lunes, 20 de julio, tomamos la decisión de convocarnos a un desayuno-conversatorio el día viernes, 24 de julio, para firmar documentos de adhesión a esfuerzos de coordinación que ya están en marcha. Se tomó la decisión, igualmente, de invitar a integrantes del MUPP y la RPDG, al igual que de otras organizaciones y coordinaciones amigas. Entre los temas que se analizarán están: 

Más Información