Frente Amplio

 
 
 

bDiscurso del 20 de junio  de 2004, Cierre de Campaña de Elecciones Internas de los Partidos

 Texto del Discurso de Tabaré Vázquez - Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo

Queridas uruguayas, queridos uruguayos, queridas compañeras y compañeros, sin duda hasta el tiempo quiere que este año le salga todo bien al Encuentro Progresista, Frente Amplio, Nueva Mayoría.

Es el sol de la esperanza y es la luz que va a iluminar el futuro de este país con un gobierno de esta fuerza política, vamos arriba, vamos que podemos, vamos!

 En este mediodía otoñal del último domingo de otoño del año 2004, seguramente ustedes compartirán conmigo que cada uno de los momentos, cada uno de los minutos, de las horas, de los días, de las semanas y de los meses de este año 2004 son, desde el punto de vista político, trascendentes para este país y para su historia.

Tenemos el enorme privilegio, uruguayas y uruguayos, de vivir en una época, de vivir en un año, donde seguramente en el futuro la historia marcará como un año trascendente desde el punto de vista político porque, por primera vez en el Uruguay, un gobierno popular y progresista dirigirá los destinos del país.

Y seguramente este acto igual, que tantos otros, pero éste y los que vendrán hasta octubre de este año, quedarán grabados a fuego en la historia del Uruguay y cada uno de nosotros, cualquiera sea nuestra tarea nuestro trabajo, nuestra ubicación estaremos engalanando el número de ciudadanos que vivieron un acontecimiento político como no conoce la historia del Uruguay.

Por eso, saludo compañeras y compañeros, este multitudinario acto de reafirmación de los cambios que el país necesita, que el país quiere y que el país merece.

En el día de hoy quisiera, antes de entrar en el desarrollo del núcleo central de nuestro discurso en este acto, referirme a dos preocupaciones y a dos elementos fundamentales constitutivos; específicamente constitutivos del acto del día de hoy.

Las dos preocupaciones, si ustedes quieren las dos congojas, las dos tristezas que nos aquejan, aquellas que nos llevaron - una de ellas sobre todo - , a decir el 5 de febrero, acá en 18 de Julio cuando festejábamos nuestro aniversario frenteamplista, que no teníamos nada para festejar sino que estábamos conmemorando un aniversario, porque era muy mal como estaban viviendo miles y miles de uruguayos; bien, esa congoja esa tristeza la seguimos teniendo en el día de hoy.

La primer preocupación, la primer tristeza, la primer congoja que queremos expresar es la situación de pobreza extrema en la que ha caído una importante cantidad de ciudadanos de este país; y a este tema nos vamos a dedicar un poco mas adelante.

La segunda tristeza, congoja, no sé como llamarlo, preocupación si ustedes quieren, es la enorme soledad con que viene transitando el Sr. Presidente de la República desde el 9 de noviembre de 1999 hasta nuestros días.

Está solo el pobre Presidente del Uruguay; él es el responsable de todos los males. Resulta, uruguayas y uruguayos, que el 9 de noviembre de 1999 el único que firmó aquél acuerdo nacional, fue el Presidente de la República, nadie más lo hizo. Hoy se borraron todos; no lo firmó todo el Partido Colorado y todo el Partido Nacional; lo firmó solo el Doctor Jorge Batlle.

¡Qué soledad!

¿Se acuerdan ese compromiso con la gente, con la nación, que decían que iban a defender el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones; que iban a ir disminuyendo hasta eliminar totalmente el impuesto a las retribuciones personales, que iban a retirar el 4,5 del producto bruto interno a la educación, en fin, que iban hacer tantas cosas por la salud, por la vivienda, por la ocupación, por generar puestos de trabajo?

Todo ese compromiso resulta que quienes lo firmaron, hoy no lo firmaron y lo firmó solo el Presidente de la República; los demás se borraron.

¡Qué casualidad!, en tiempos electorales empiezan a olvidarse de las cosas que hicieron. Pero la gente ya no se olvida, ya no se olvida!!.

También fue solo él, nuestro Presidente de la República, quien se tomó el taxi del amigo y fue solo desde su casa a votar al Colegio de los Salesianos en Bulevar Artigas y Agraciada, el Maturana; nadie lo votó en estos días.

Uno se pregunta ¿nadie votó al Presidente de la República y él solo se fue a instalar en el Edificio Libertad?. ¿No tuvo Ministros ni del Partido Nacional ni Ministros del Partido Colorado?, hoy todos son oposición a este gobierno. Nadie le votó el presupuesto quinquenal en las Cámaras y el aumento de la cantidad de impuestos en número y en volumen, ¿nadie lo voto?

Hoy resulta que quienes estuvieron en el gobierno y que ahora hace poquito descolgaron los cuadros pero dejaron los clavos, porque siguen en muchos puestos públicos, en los directorios de los entes autónomos en servicios descentralizados, resulta que nadie es responsable de nada en este país; resulta que salen a decir que son oposición al gobierno y a prometer, además, que si ganan, van hacer en el futuro lo que no hicieron en el pasado estando en el gobierno.

Y entonces, uruguayas y uruguayos, lo primero que tenemos que reclamar en este momento son responsabilidades. Porque un gobierno libre y democráticamente electo por el pueblo tiene derecho a llevar adelante sus políticas económicas, sus políticas sociales, culturales, de relaciones internacionales. Tiene derecho.

A lo que no tiene derecho es a decir después, que no es responsable de lo que ha llevado adelante. Pero los responsables del desastre en que está el Uruguay es el Partido Colorado y el Partido Nacional todo, todo junto.

Responsabilidad y credibilidad

Así que el primer aspecto que tenemos que tener presente es el de la responsabilidad.

Esta fuerza política, la fuerza política de ustedes, que ustedes integran, la fuerza política que ustedes respaldan y que existe por el trabajo de todos ustedes, ha sido en momentos críticos del país, extremadamente responsable, seria y solidaria.

Nosotros salimos a recorrer el mundo y hablar con otros gobiernos, en España, Francia, en el Reino Unido, en Estados Unidos, en Brasil, en la Argentina y fuimos con la bandera uruguaya, no fuimos con la bandera del Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría; fuimos a defender los intereses de todos los uruguayos, blancos, colorados, del Nuevo Espacio, de la Unión Cívica, del Frente Amplio, del Encuentro Progresista.

Fuimos a Europa y a Estados Unidos a decir que nos oponíamos terminantemente a la protección que llevan adelante estos países de sus productos agrícolas en detrimento de los nuestros; fuimos a decir que a nosotros nos exigían que abriéramos puertas y ventanas, que no aplicáramos subsidios, que no desarrolláramos políticas proteccionistas mientras que ellos desarrollaban esas políticas, esas protecciones y esos subsidios; y nos alineamos, detrás de la posición del Uruguay y se nos dijo: están alineados detrás del presidente Batlle. No, estamos alineados detrás del pueblo uruguayo porque defendemos los intereses del pueblo uruguayo aún, desde la oposición porque esta es una fuerza política seria y responsable.

Fuimos a Brasil a hablar con el Presidente Lula y le pedimos que abriera las puertas de su comercio para adquirir el arroz uruguayo, para que muchos uruguayos pudieran tener trabajo y pudieran vivir con dignidad.

En la Argentina pedimos al Presidente Kirchner que contemplara la situación de Uruguay en los problemas energéticos que tiene y que tiene la región; fuimos hablar con empresarios e inversores argentinos, a sembrar seguridad, tranquilidad. No lo hicimos con una enorme pequeñez intelectual, no lo hicimos con mezquindad ni mediocridad, no fuimos a sembrar discordias ni fuimos a sembrar rencores, ni fuimos a sembrar inestabilidad ni fuimos a generar situaciones de desestabilización para nuestro país.

 

El pueblo uruguayo va a saber comparar en el rumbo y seriedad política a nuestra fuerza política con otras fuerzas políticas.

En cuanto a la credibilidad, ¿qué credibilidad puede ofrecer este gobierno y sus integrantes del Partido Nacional y del Partido Colorado en cuanto a sus promesas actuales?. Como decía León Felipe -por suerte, digo yo- el pueblo uruguayo ya las sabe todas y no hay posibilidad que le sigan mintiendo como lo han hecho hasta ahora.

¿Cuál es la credibilidad de los que integran este gobierno que llegó en el año 2000 prometiendo lo que ustedes quieran?; prometieron a diestra y siniestra.

¿Recuerdan?, el Presidente de la República dijo que este pueblo uruguayo no soportaba más impuestos, "... yo me comprometo a rebajarlos.." y le puso 18 impuestos más y aumentó la carga impositiva.

¿Qué credibilidad este gobierno blanqui-colorado puede tener, todo el Partido Nacional y todo el Partido Colorado? cuando en el año 2000 la tasa de desocupados era de 11,3% y en este período llegó casi al 17%.

¿Qué credibilidad puede tener este gobierno que cuando llegó al mismo en el año 2000 los indigentes en el país eran 39 mil y son 76 mil los indigentes que viven en este país?.

¿Qué credibilidad puede tener este gobierno blanqui-colorado que cuando llegó en el año 2000 al gobierno había 478 mil pobres en el Uruguay y ahora en el Uruguay hay más de 850 mil pobres.

Uruguayas y uruguayos, ¿qué credibilidad puede tener este gobierno blanqui-colorado que cuando llegó en el año 2000 a ejercer el gobierno el 32% de los niños menores de 6 años en el Uruguay eran pobres y hoy, lamentablemente, es el 56% de los niños del Uruguay que viven en hogares que están por debajo de la línea de pobreza?

¿Quién les puede creer a este gobierno?.

¿Quién uruguayas y uruguayos?.

Y esto lo estamos viendo en todo el país de norte a sur, de este a oeste. La gente se rebela, la gente tiene rabia, la gente tiene un dolor profundo en el alma y la gente quiere cambiar; por eso esta fuerza política va a ser gobierno en octubre de este año mediante el voto popular.

D'Elía, Licandro y Seregni

Estas dos preocupaciones quería establecer al principio de este acto; pero quiero referirme a dos aspectos sustanciales que encierra esta enorme multitud que está aquí en la Explanada Municipal en la mañana de hoy. La primera de ellas, yo le pregunto a todos ustedes, a quienes nos están escuchando por radio, a quienes nos están viendo por televisión en el país y fuera del país, ¿qué otra fuerza política a una semana de elecciones internas puede hacer este acto unitario como lo hace el EP-FA Nueva Mayoría?

Que lo digan; ¿quién puede reunir tanta gente y estar todos juntos, unidos detrás de un programa, detrás de un ideal, detrás de un país más justo, más solidario, más fraterno, más humano?, uruguayas y uruguayos.

Queridas uruguayas, queridos uruguayos, a este acto unitario traigo tres saludos de queridísimos compañeros que por distintas circunstancias de la vida hoy no pueden estar con nosotros y me han pedido especialmente que transmitiera este saludo.

El primero de ellos de nuestro querido José Pepe D'Elía; el segundo de ellos, o los otros dos, de compañeros que por pequeños problemas de salud transitorios no pueden estar - aunque me expresaron su deseo de estar - que así lo transmitiera mediante su saludo a todos ustedes, que dentro de poco estarán con nosotros seguramente en esta tarea unitaria de nuestra fuerza política. Me refiero a nuestro queridísimo compañero el General Licandro y a nuestro queridísimo compañero el General Líber Seregni, que con un pequeño quebranto de salud no pudo estar -aunque así lo deseaba- y que seguramente le va a hacer muy bien que cuando terminemos este acto, vayamos hasta ahí, dos o tres cuadras, cerquita, a saludar al General en su casa.

Y este es un acto unitario, más allá de las divergencias que podamos tener, más allá de la multiplicidad de opiniones, y de posicionamientos dentro de nuestra fuerza política, tenemos acuerdos políticos, tenemos estatutos, tenemos un programa único y esto no lo puede presentar ninguna otra fuerza política del Uruguay, esto es garantía de poder gobernar, si es que llegamos, como vamos a llegar, al gobierno nacional el próximo 31 de octubre.

Un programa elaborado por la gente

El segundo aspecto del que quiero hablar en este acto, que hace a la sustancia de este acto, se refiere a que estamos culminando una larga actividad, a lo largo y ancho del Uruguay, que comenzara en el año de 2003 cuando esta fuerza política resolvió llevar adelante la elaboración de un programa moderno, actual; un programa hecho con la gente de manera participativa y descentralizadamente.

Se dividió al país en dos mitades. En la mitad norte trabajó coordinando estas tareas nuestro Cro. Rodolfo Nin Novoa y en la mitad sur, trabajó coordinando esas tareas, nuestro Cro. Ing. Jorge Brovetto.

La Comisión de Programa presidida por el Cro. Héctor Lescano creó en cada departamento las Comisiones de Programa y estas a lo largo del año 2003 trabajaron coordinadamente con la gente, propiciando reuniones con trabajadores, productores, empresarios, comerciantes, jubilados, amas de casa, para ir amasando las ideas del pueblo uruguayo e ir construyendo un programa con los uruguayos y a la medida de los uruguayos.

Y surgieron excelentes propuestas programáticas; excelentes ideas a nivel departamental, coordinación de tareas por departamentos, que constituyen una misma región y una excelente coordinación entre los programas locales y el programa a nivel nacional; como nunca se había hecho en el país, una tarea ampliamente participativa.

Y luego esta tarea de elaboración programática con la gente, escuchando a la gente, aprendiendo con la gente, fue la fuerza política en su dirección, que políticamente aprobó las grandes líneas programáticas que hoy estamos llevando a conocimiento de todo el Uruguay; las grandes líneas programáticas, aprobadas en el congreso de diciembre, por el Frente Amplio, la Dirección Nacional del EP y luego trabajando en conjunto con los compañeros del Nuevo Espacio, en la Nueva Mayoría.

Este es el programa que sustenta esta fuerza política, y lo elaboró junto a la gente; lo elaboró con la gente, recorriendo todo el país en el año 2003.

En febrero de este año, el 5 de febrero dijimos que íbamos a recorrer nuevamente el Uruguay. Lo dijimos después del excepcional triunfo del 7 de diciembre por el Sí, que fue el prolegómeno de lo que será el 31 de octubre en las elecciones nacionales.

Recorrimos cada una de las ciudades capitales y en cada una de ellas hicimos una propuesta concreta, extraída de esas Grandes Líneas Programáticas que se habían aprobado políticamente; hicimos reuniones de prensa, planteamos los distintos temas que ya en los próximos meses, hacia octubre, iremos desarrollando. Y recibimos como era de esperar, críticas; algunos porque decían que no teníamos programa, y otros, los mismos que decían que no teníamos programa, criticando las propuestas que estábamos dando en cada una de las ciudades capitales de los distintos departamentos.

Luego recorrimos nuevamente el país; y ya no fuimos a las ciudades capitales. Fuimos a los pueblos, a las ciudades pequeñas a dialogar con la gente, en el mano a mano, en el cara a cara, en lo que ésta fuerza política realmente puede y debe hacer, sumergirse profundamente en el seno del pueblo uruguayo, tomarle el pulso, saber lo que piensa, conocer sus necesidades, aprender con sus propuestas.

Así trabajamos en los meses de abril, mayo y junio.

Y hoy estamos aquí, cerrando entonces en este acto toda esa actividad tan importante que realizó el EP-FA- Nueva Mayoría, y le puedo decir que en el seno de nuestro programa y en el seno de lo que escuchamos del pueblo uruguayo, en lugares como pueblo Alsina, parada Esperanza, Minas de Corrales, Tranqueras, lugares pequeñitos del país, en todos los lugares encontramos dos inquietudes fundamentales, dos preguntas sobre cómo íbamos a encarar esos temas, dos deseos, incontenibles de la gente para saber cómo el EPFA-NM desde el ejercicio del gobierno nacional podía contemplarlas.

Las dos inquietudes que mayoritariamente nos presentaron en todo el país, fueron: la situación de emergencia social que viven en el Uruguay los uruguayas y uruguayos, y la situación de falta de trabajo que acicatea, que golpea y que lastima a miles y miles de uruguayos.

Estas fueron las dos inquietudes fundamentales, que son también las dos inquietudes fundamentales para atender que tiene esta fuerza política.

Se coincide entre una fuerza política y su programa, en sus inquietudes y sus propuestas, con las inquietudes que el pueblo uruguayo tiene, y no puede llamarle a nadie la atención este hecho, porque este programa está hecho a la medida de los uruguayos y conociendo la opinión de la mayoría de los uruguayos.

La única fuerza política que puede interpretar y resolver el problema real de los uruguayos es ésta, y no hay otra.

Los dirigentes de las otras fuerza políticas sólo tienen promesas vanas que sabemos de antemano que no van a cumplir porque cuando estuvieron en el gobierno, no cumplieron, con esta misma promesa que hoy hacen e hicieron hace 5 y 10 y 15 años atrás, uruguayos y uruguayas.

Trabajo

Es entonces esta fuerza política la que desarrolla un programa con cinco capítulos o cinco dimensiones muy claras del Uruguay que quiere construir.

El Uruguay de la producción y el trabajo; el Uruguay social; el Uruguay de la educación, de la inteligencia y de la tecnología; el Uruguay profundamente democrático y el Uruguay insertado en la región y el mundo.

Y todas estas cinco dimensiones de país a las que hacemos referencia, tienen un denominador común, algo que las corta transversalmente, el trabajo, el trabajo digno, el trabajo sostenido, el trabajo de calidad y con remuneraciones adecuadas y no el trabajo chatarra que hoy están prometiendo a cambio de un voto a lo largo y ancho del país.

Trabajo de la producción; producción y trabajo como único camino para salir de la situación que el país tiene. El trabajo como la mejor política social, uruguayos y uruguayas.

No queremos que en este Uruguay con un gobierno de una fuerza de izquierda, popular y democrática, no queremos que haya ni un sólo comedor más, ni un sólo merendero, más.

Queremos que haya trabajo para los uruguayos y que los uruguayos puedan comer en su casa con su familia.

Pensar que hubo uno de esos cuadros que ahora se fue pero que dejó los clavos, desde el Ministerio que se congratuló que ahora Montevideo en vez de tener 300 comedores iba a tener 600 y que iba a haber muchos más merenderos.

No queremos un solo comedor más ni un merendero más, queremos dignidad para el pueblo uruguayo.

La mejor política económica es la que genera trabajo y la mejor política social es el trabajo. Trabajo y dignidad, trabajo y dignidad, ese trabajo con dignidad se logra a través de la educación, de la capacitación, de la preparación de la gente, de ahondar, de meterse profundamente en el desarrollo del conocimiento y en el avance de la investigación científica y tecnológica, cosa que Uruguay puede hacer.

El trabajo es el elemento fundamental que afianza la democracia, porque democracia no es solo votar cada cinco años, es eso pero es mucho más.

Queremos una democracia económica, queremos al pueblo participando activamente de las riquezas que el país tiene, así es como se profundiza la democracia y el trabajo es una herramienta fundamental para ella. Y el trabajo, como elemento fundamental de un proceso de integración de los países de la región.

Cuando hace pocos días me preguntaban, alguien me preguntó no recuerdo donde, un periodista, "Ud. es solidario con Cuba o con Venezuela"?; lo voy a decir acá porque ya se van a encargar de preguntarlo en el resto de la campaña electoral, y para que nadie se llame a engaño y para que no reiteren esta pregunta les digo: ¡¡somos solidarios con Cuba, somos solidarios con Venezuela, pero también somos solidarios con Haití, con República Dominicana, con Paraguay, con Brasil, con Argentina, con Chile porque somos latinoamericanos, por eso somos solidarios!!

¡Ese es el real proceso de integración, el que querían nuestros próceres!!, la integración latinoamericana que será el sustento y la fuerza para que nuestros pueblos tengan trabajo y tengan dignidad.

Y estos son los dos aspectos centrales que queremos desarrollar en la mañana de hoy, la emergencia social y el trabajo.

Para poder atender la emergencia social, para poder atender el trabajo, para poder atender la situación que viven miles y miles y miles de uruguayos, el país necesita crecer; sin crecimiento no podremos lograr las metas que nos estamos planteando.

Se necesita crecer, pero no sólo crecimiento económico, precisamos un desarrollo económico, un desarrollo humano. Un crecimiento o un desarrollo armónico, armonioso, no que crezca determinado sector de la sociedad en detrimento de la enorme mayoría.

Porque se puede crecer así, y así hemos crecido en este país; se han enriquecido en momentos de bonanza unos pocos y la pobreza se ha extendido por todo el Uruguay ¿o miento, uruguayas y uruguayos?.

Nunca más, nunca más.

Desarrollo humano, para generar trabajo sostenido de calidad y de retribuciones adecuadas. Esa es la meta, y el crecimiento por sí solo, el desarrollo económico por si solo alcanza, es necesario, pero no es suficiente; hay que instrumentar, desde el gobierno, desde el Estado, políticas sociales para que la riqueza en el Uruguay se distribuya con justicia social entre todos los uruguayos, porque mentira que el mercado por sí solo va a solucionar el problema de los uruguayos.

Primero porque no es materia del mercado solucionar esos problemas y segundo, porque, desde nuestro muy modesto punto de vista, para realmente poder ir avanzando en el terreno de la justicia social, el Estado es un actor fundamental para ir logrando esas metas.

Inversiones

¿Qué herramientas tenemos entonces, para crecer y para distribuir con justicia social esa riqueza?, ¿para crecer y atender la emergencia social, para crecer y generar puestos de trabajo?.

- (desde el público realizan un comentario)

- T.V.¿lo qué? La seguridad social, de eso vamos a hablar. Vamos a hablar de la seguridad social en su momento.

Precisamos que haya inversión para crecer, que haya capitales, no solo inversiones privadas también inversiones del Estado.

Para crecer necesitamos ahorro o utilizar ahorros que el país tiene.

Para crecer necesitamos créditos y para eso tenemos que tomar determinadas posturas a nivel interno y a nivel internacional, y para crecer necesitamos inversiones, inversiones públicas, inversiones privadas, inversiones mixtas.

¿Cómo atraemos esas inversiones? ¿Cómo logramos que en este país donde se habla tanto de inversiones por parte de este gobierno, cuando ha sido éste y el anterior los factores fundamentales para que tuviéramos en América Latina una de las tasas más bajas de inversiones en este país?

Porque no dieron seguridades jurídicas, porque no respetaron reglas de juego y corrieron a los inversores; porque no hay un equilibrio económico y social. Y entonces, evidentemente las reglas de juego con las que se están manejando, con un gobierno del EPFA serio, responsable, van a tener que cambiar.

- (desde el público) "Dr. se van a resfriar todos, sáquelos del sol!!"

- T.V. Me dice una compañera que se van a resfriar todos, que los saque del sol. (acercándose a los representantes del EP-NM que lo acompañaban en el estrado): Yo los invito a sentarse en las sombras, - ¿voy bien? ¿en la economía, voy bien Astori?

- Prefieren estar ahí, sentaditos al sol ¿Y saben por qué?, me lo dijeron, eh!, porque este gobierno y esta política económica los tiene tan calientes que ya ni este sol los calienta.

- T.V (dirigiéndose a la prensa): Y qué apostamos que mañana eso es titular de los diarios. No, no está en el desarrollo del análisis de la política económica, pero.... alguna pildorita, a veces no viene mal.

Ya no sé ni por donde estaba.

Las inversiones para generar trabajo y a las inversiones privadas hay que darles estímulos para que vengan, hay que darle estímulos. Hay que darle créditos con tasas de interés bajas y adecuadas, para que puedan invertir y obtener su ganancia y hay que darles también exoneraciones, por ejemplo tributarias -de esto voy a hablar un poquito más adelante-.

Pero no es solo cuestión de dar y dar también es cuestión de decir contra esto tenemos que tener contrapartidas. Para que apoyemos una inversión ¿qué contrapartida le tenemos que exigir? y no sólo exigir esa contrapartida sino controlar realmente, si se apoya una inversión privada, que esa contrapartida se cumpla.

 

En primer lugar, que genere puestos de trabajo esto es lo que queremos para los uruguayos, vamos a ayudar a que haya inversiones privadas, pero las que genere puestos de trabajo, esto es lo que queremos para los uruguayos.

 

Vamos a ayudar a que haya inversiones privadas, pero las que generan puestos de trabajo, las otras, las inversiones en el sector financiero especulativo no nos sirven, no las queremos. Queremos inversión en la producción para que generen puestos de trabajo.

En Segundo lugar que esas inversiones generen ingresos importantes en divisas.

En tercer lugar que esas inversiones traigan al país adquisición de tecnología, que traigan al país nuevos conocimientos, que se descentralice, que se desconcentren hacia el interior del país; que respeten el medio ambiente, que generen nuevos productos y que nos abran nuevos mercados. Esas son las condiciones que tiene que tener una inversión en el sector productivo para que un gobierno del EPFA la apoye.

¿Y qué sectores son los que en esa dirección pueden abrir más caminos a la posibilidad de generar puestos de trabajo?.

Y la agroindustria, el sector agropecuario, el agro-comercio, la innovación tecnológica, la informática, el software, el turismo.

Vaya si habrá sectores que tendremos que apoyar y estimular para generar puestos de trabajo.

Pero no cualquier puesto de trabajo, uruguayas y uruguayos. Por ahí me decían, -yo no puedo creer- pero me decían que en algunos lugares... que no voy a mencionar porque que cuesta creer uruguayas y uruguayas que esto pase en el Uruguay - que en algunos comercios mayoristas, en algunas grandes superficies de venta de productos para la alimentación y otros, cuando hay mucha afluencia de gente que hace colas para pagar en las cajas - yo no puedo creer lo que voy a decir, pero lo voy a decir porque lo tengo adentro -, obligan a las empleadas a ponerse pañales para no abandonar sus cajas de cobranza para poder cumplir en la atención al público.

¡Qué queremos! ¡Dónde estamos, qué país es este, dónde nos fuimos!

Reforma impositiva

Trabajo sostenido, calidad de trabajo y salarios adecuados. Y echas las inversiones, ir generando gradualmente puestos de trabajo; porque esto no se logra de la noche a la mañana.

¿Cuáles son las herramientas para distribuir con justicia social la riqueza que se genera? Las políticas sociales, la Seguridad Social y la reforma impositiva. La educación; una nueva ley de educación.

La reforma impositiva para que pague más el que tiene más y pague menos el que tiene menos.

Cuando se preocupan - (dirigiéndose a los periodistas) - saquen esto que es importante porque me van a preguntar mucho sobre política impositiva e impuestos, como nos preguntaron en la campaña del 99 – Cuando algún ciudadano de este país se preocupa si esta fuerza política llega al gobierno, si con su política económica le va a confiscar, le va a quitar su riqueza, les decimos ¿quiénes le quitaron su riqueza?, ¿quiénes se le llevaron sus ahorros? ¿quiénes le descargaron un mazazo impositivo?, ¿fuimos nosotros o fue este gobierno blanqui y colorado?; ¿cuál es la realidad?.

Los hechos hablan uruguayas y uruguayos. Todo lo que hemos dicho se basa en hechos concretos. Los hechos hablan mucho más que las palabras.

 

Seguridad social

La Seguridad Social; claro que sí que la seguridad social es una formidable herramienta para distribuir la riqueza, es una formidable herramienta para llevar adelante las denominadas políticas sociales.

¿Qué pasa con la Seguridad social, está bien o está en crisis?. No, no está bien está complicada, está en crisis.

El 40% de los trabajadores uruguayos no está contemplado en la Seguridad Social, y hay que cambiarla, pero hay que cambiarla con inteligencia, hay que cambiarla con fundamento.

- El público: Hay que sacar a los que roban!!

- T.V.: Por supuesto que hay que sacar a los que roban y a los corruptos. La primer medida es hacer una auditoría para saber que ha pasado en cada uno de los entes del Estado, de los servicios descentralizados, de los Ministerios, de los gobiernos; y donde comprobemos que hubo metida de mano en la lata vamos a hacer las denuncias para que vayan presos quienes tienen que ir presos.

Y estamos seguros que en un gobierno de esta fuerza política uruguayas y uruguayos, los delincuentes, peligrosos y reincidentes como son los que robaron los bancos en el Uruguay no van a estar en San José y Yi; van a tener que estar en el Comcar, en el Comcar.

La Seguridad Social es un derecho humano, como tal hay que contemplarlo, como tal hay que pensarla. También vamos a terminar... -decilo vos a ver..

- Público: yo soy una trabajadora de la Seguridad Social, el 65% de las jubilaciones son de joda, los tres presidentes de la República cobran más de 100.000 pesos por mes, y tenemos 680.000 jubilados que cobran menos de siete (salarios) mínimos nacionales. Los ex presidentes de la República ganan más de 100.000 pesos por mes; el Goyo Alvarez patrón de pastoreo, gana 100.000 pesos por mes. Tenemos que sociabilizar las jubilaciones, eh! y echar para atrás la (ley) 16.713 que nos está afanando.

- T.V.: La seguridad social no puede ser una herramienta que tenga como objetivo primario y esencial el lucro. La Seguridad Social debe manifestarse de manera universal y la solidaridad es la herramienta fundamental para llevar adelante políticas en la Seguridad Social.

Esta fuerza política va a escuchar a través del diálogo, porque esto lo tenemos que conversar entre todos los uruguayos, porque la Seguridad Social es un tema que nos atañe a todos, nos importa a todos quienes trabajan, y a quienes no, quienes están activos y son pasivos, a los jóvenes y a los viejos; a todos.

Tenemos que abrir un camino de diálogo y nos comprometemos a escuchar a todas las organizaciones sociales que han trabajado en este tema, que lo han hecho con seriedad y con responsabilidad, más allá que coincidamos o no con sus planteos. Esto se necesita para su solución de fondo -el tema de la Seguridad Social- políticas de Estado con la más amplia participación de los distintos actores, y no podemos utilizar una mayoría parlamentaria circunstancial para introducir cambios estructurales que tendrán que ser acordados y pactados entre todos los uruguayos.

Pero hay muchas cosas para hacer en la Seguridad Social, muchas cosas para hacer.

La primera, en Seguridad Social mejorar las jubilaciones y pensiones sumergidas porque realmente son una vergüenza y hay que aumentarlas.

La segunda, aumentar el salario mínimo nacional y mejorar entonces, las prestaciones sociales que a él se refieren.

La tercera, no puede ser que en este país el BPS trabaje en el tema de recaudación para las AFAPS y estas no le paguen un peso, por ese trabajo.

Van a tener que pagar al BPS, mientras existan, por este trabajo.

La cuarta, uruguayas y uruguayas, es otra vergüenza las comisiones que las AFAPS cobran por administrar los fondos de los trabajadores uruguayos.

Esta fuerza política se compromete públicamente, además de estas modificaciones que hemos dicho, y las que vamos a expresar, a respetar y a defender el ahorro de los trabajadores uruguayos a toda costa y a todo precio.

No puede ser que este país tiene el récord que para jubilarse se soliciten 35 años de trabajo, hay que bajar de 35 a 30. No puede ser que en este país se exija tal cantidad de años para jubilarse o 70 (años) de edad para llegar a la pensión a la vejez, hay que bajar esos límites.

Nos comprometemos a estudiar y ver como gradualmente se puede resolver el tema de los topes jubilatorios. Nos comprometemos a que las prestaciones de salud en la solidaridad social se integren al sistema nacional de salud que pondremos en marcha. Y nos comprometemos a que aquellos ciudadanos discapacitados que tienen subsidios a través de la Seguridad Social, también se le pague su cuota mutual como corresponde y se le de la asistencia debida.

Emergencia social

Vaya si habrá cosas que hacer en la seguridad social, en políticas sociales y en reforma tributaria. Y con estas herramientas entonces como vamos a atender los dos grandes problemas que los uruguayos nos plantean.

La emergencia social y el trabajo.

Emergencia social, llegados al gobierno realizaremos un censo nacional para que en base a parámetros objetivos definidos de índice de pobreza y necesidades básicas insatisfechas, podamos establecer con claridad cuanta gente vive en la indigencia y necesita un apoyo inmediato del Estado Uruguayo.

Cumplida esta etapa la instauración de un salario social para las jefas y jefes de hogar, que no tengan trabajo, para que puedan tener contempladas sus necesidades básicas.

Subsidiar a estos hogares, pero no con un criterio meramente asistencialista si no pidiendo contrapartidas; que quienes integran estos hogares se recapaciten en el área laboral, que cumplan tareas comunitarias y que, sobre todo, los niños y jóvenes concurran a los centros de Enseñanza y participen en los programas de salud.

Y junto a la mejora de las pensiones y jubilaciones sumergidas, el alza del Salario Mínimo Nacional; no hemos prometido un salariazo porque no somos irresponsables, y todos los uruguayos saben como vivimos. Pero hay que mejorar los salarios sumergidos, porque han sido los trabajadores uruguayos quienes han pagado la crisis a lo largo del tiempo y esto hay que cambiarlo, esto hay que mejorarlo y esto hay que superarlo.

Para el trabajo, la creación de un plan nacional de empleo y un fondo nacional de empleo; y digo, fondo nacional de empleo porque sé que inmediatamente que hablemos que hay que poner plata nos van a decir - como me decían en la campaña del 99, cuando decíamos que había que atender la emergencia social y tratar de mejorar los puestos de trabajo - `pero Doctor,-así en ese tono, ¿y esto cuánto cuesta? - y nosotros le decíamos porque nuestros técnicos lo habían estudiado, ..."y cuesta unos doscientos, trescientos millones de dólares"; - y enseguida decían – "pero Doctor, ¿de dónde va a sacar esa plata?'". ...Era difícil responder en aquel momento, pero ahora cambió.

Cuando nos pregunten eso, le vamos a decir ¿cuánto le costó al país las políticas económicas y sociales que llevaron adelante: 1:000.000 de pobres, 210.000 desocupados, el 56% de los niños menores de 6 años que viven en hogares que están por debajo de la línea de pobreza.

Financiación de las políticas sociales

Y cuando nos pregunten de dónde vamos a sacar la plata, les diremos... y la vamos a sacar del mismo lugar donde sacaron la plata para atender a una manga de banqueros impúdicos, ladrones, que se llevaron cientos de millones de dólares del país, cuando hay niños que comen en los tachos de basura.

¡¡¡De ahí vamos a sacar la plata!!

Podría dar diez referencias de como vamos a nutrir el fondo de promoción del empleo, por ejemplo, si la recaudación mejora como está diciendo el gobierno que mejora, cada punto de mejora de la recaudación son 35 millones de dólares. Y si se prevé que va a mejorar la recaudación según datos del gobierno, un 9 ó un 10%, bueno va a mejorar con fondos frescos 350 millones de dólares y de ahí se puede sacar plata.

Se puede sacar plata dándole transparencia a la acción del gobierno y del Estado, terminando con algunos curros y algunos contratos de obra que no se justifican, o algunos acomodos para los amigos.

Se puede sacar plata por ejemplo, de lo que gasta el Ministerio de Economía, 50 millones de dólares, o el Ministerio de Relaciones Exteriores, 50 millones de dólares.

Miren si habrá lugar de donde sacar plata.

Si, el cálculo que hacemos de apoyo a estas medidas y algunas otras que vamos a dar muy rápidamente porque nos estamos extendiendo demasiado, es que nos costará unos 100 millones de dólares. El 0.8% del PBI o el 3% del presupuesto del año 2003, no es tanto,..y aunque fuera más, es para atender las necesidades de los uruguayos y no para atender una manga de bandidos y sinvergüenzas que vinieron a hacerse la América en este país.

Subsidios a empresas, apoyos a pequeñas empresas que están con dificultades de funcionamiento por problemas económicos, por supuesto teniendo en cuenta un estudio serio y confiable de la viabilidad de esa empresa; un estudio serio de que pueden cumplir una gestión empresarial, que necesiten un determinado capital de giro y que incluso se le pueda diferir en el tiempo el pago de deudas por créditos, que tienen y que no pueden cumplir ahora, pero que podrán cumplir más adelante si se le da la oportunidad de funcionar y no cerrar sus puertas y dejar cientos y cientos de uruguayos en la calle.

El apoyo con un micro crédito, crédito rotativo y con asistencia técnicas a las pequeñas y medianas empresas.

Estamos hablando entonces, de la posibilidad de generar empleo pero que fundamentalmente se generen en el sector privado con un Estado activo; con un gobierno estimulando la creación de esos puestos de trabajo y a nivel del Estado, utilizando los ahorros, por ejemplo, parte de los ahorros de las AFAPS, para el país productivo; garantizando que se van a cumplir todos los trámites para asegurar a los trabajadores que sus derechos y sus ahorros van a ser respetados.

En inversiones rentables, por ejemplo la creación de una central termoeléctrica para el país, que tanto la necesita, sería una muy buena inversión de los capitales de las AFAPS, previa modificación legislativa correspondiente.

Y en obra pública, la inversión en obra pública, en vivienda fundamentalmente, y nos comprometemos a que en el primer año de gobierno trataremos de ejecutar al máximo lo que el parlamento le votó al Ministerio de Vivienda y que este gobierno recortó al 50% de lo votado.

Vamos a trabajar fuerte en el tema de la vivienda.

Vaya si habrá cosas para hacer uruguayas y uruguayos!!! Nuestro compromiso es llegar al gobierno, no para administrar una crisis si no para gobernar; y cuando se gobierna se toman opciones.

Y esta fuerza política cuando toma una opción la va a tomar por los más débiles, por los más necesitados, por los que están más desposeídos y marginados en la sociedad uruguaya, que nade se llame a engaños.

Las internas del 27 de junio

Así estamos transitando este año histórico, este año 2004; así nos vamos aproximando y en una semana tendremos las elecciones internas que son muy importantes para esta fuerza política para todos nosotros.

El 27 de junio tenemos que llenar las urnas de votos del Encuentro Progresista, Frente Amplio, Nueva Mayoría en todo el país.

Como me gustaría con la palabra poder transmitir lo que son los actos de esta fuerza política en el interior del Uruguay, en el interior profundo, en el corazón de este Uruguay. Multitudinarias, de este tipo, enormes, con un gran entusiasmo y una gran esperanza.

Eso lo tenemos que reflejar en las urnas y esta es nuestra tarea militante de esta semana: salir a recorrer las calles, ir casa por casa, hablar con todos los vecinos, en la feria, en el almacén, en la panadería, en el partido de fútbol, en el cumpleaños, en el casamiento, en la reunión familiar.

Decirle lo que queremos decirle; cuáles son nuestros sueños y nuestras esperanzas y decirles que no puede quedar un sólo ciudadano, que vaya a votar esta fuerza política el 31 de octubre, que el 27 de junio no vaya a votar por la fuerza política, por el grupo político que entienda mejor dentro del EP-FA; porque de esa manera, uruguayas y uruguayos, comenzaremos a sentar la base en la que se sustentará un gobierno popular; y de esa manera estaremos sustentando, el triunfo arrollador de esta fuerza política el 31 de octubre, para que en primera vuelta el Uruguay tenga a un gobierno popular y progresista.

¡¡A agitar las banderas compañeros y compañeras!!

¡¡Vamos arriba que podemos!!

¡¡Vamos arriba y a arrollar el 27 de junio, para que el 31 de octubre cuando empieza a amanecer y a clarear el horizonte, y se empiece a divisar el negro perfil del monte, le estemos diciendo,

¡¡¡Festejen uruguayos, festejen, festejen uruguayos que la victoria es de Uds.!!!!

¡¡Gracias, y hasta la victoria!!