El Chasque 92
30/06/2023
Ruben López
Cronología 1967 -1973.
De la Banda Oriental al Uruguay moderno -Unidad de la Izquierda 1967-1971 (4ª Parte).
De la Banda Oriental al Uruguay moderno -El viejo Uruguay ha muerto 1972-1973 (5ª Parte)
Hace unos años reflexionabamos: 1
¿Por qué un golpe de estado en la “Tacita del Plata”?
¿Era, fue inevitable?
¿A qué, a quienes respondía?
¿Fue simplemente consecuencia de una guerra interna entre guerrilla y militares?
¿Entre orden versus subversión, como sostenía Pacheco Areco? ¿Democracia o Totalitarismo?
¿O, como ahora resurge, comprobado el terrorismo de Estado, la obra de “dos demonios”?
Entonces, la represión indiscriminada contra trabajadores y pueblo, militantes sociales y políticos, ¿en cual de los demonios se ubica?
¿O fue solamente la excusa que necesitaban para un ajuste de cuentas con los trabajadores y el pueblo?
¿Puede, la defensa de la Democracia, llevar a su destrucción, para conservarla?
¡¡Tal, el razonamiento de la época, del propio dictador Bordaberry!!
Aún hoy, se pretende explicar política e ideológicamente, hechos que responden a los intereses de las clases en pugna.
La oligarquía por mantener sus privilegios, los trabajadores y sectores medios en lucha por una vida digna, por no perder sus magros ingresos.
Y el prolongado deterioro de las condiciones económicas, sociales, políticas de los 20 años anteriores.
¿Un relámpago en cielo sereno? – Nada sucede porque sí.
Bucear en los eslabones que llevaron “la tacita del plata” al lodazal del fascismo. El conocimiento es la base de la libertad. Tomar decisiones sin comprender, es la base de la opresión. La conciencia es imprescindible para no repetir hechos tan dramáticos.
La sangre derramada exige conocer, pide recordar, demanda tenerlos en cuenta, su legado; la experiencia acumulada. Aprender de sus aciertos y de sus errores, es el mejor homenaje, el más merecido: ¡su lucha no fue en vano!
El presente está indisolublemente ligado a esos hechos del pasado, es de aquellos compañeros que lo hicieron posible.
Conocer los hechos, saber como se comportaron las diferentes clases sociales, los sectores dentro de ellas, como se organizaron social y políticamente, como actuaron los partidos, organizaciones, instituciones y como se expresó política e ideológicamente, en cada protagonista, aquella lucha de intereses.
De Maracaná al Golpe
El Uruguay de 1973 es el producto del complejo y rico proceso de los 20 años anteriores. El heredero del país de las vacas gordas, la Suiza de América, de Maracaná, de la industria sustitutiva de importaciones, de los altos precios de las Materias Primas, consecuencia directa de la 2ª Guerra Mundial.
Posterior a la Guerra de Corea, a mediados de la década del 50 del siglo pasado, comienza la crisis. Recuperación de los países centrales, caída de precios de las Materias Primas, deterioro de los términos de intercambio que se refleja en déficit de la Balanza de Pagos, en el endeudamiento y la aparición del FMI. Estancamiento productivo, económico. Crisis.
La disputa por el excedente económico. El país no crece, la oligarquía pasará de medios pacíficos de dominación y del reparto de las migajas, a quedarse con una mayor porción de la torta y a la política del garrote, frente a los trabajadores que ven disminuir sus ingresos.
La inflación será el mecanismo por donde los salarios escurrirán hacia las abultadas cuentas bancarias. Y la represión creciente, el instrumento para defender sus privilegios.
Las clases subalternas no quedan esperando soluciones mágicas. Es así que se lanzan a la lucha, en los 50 y 60 avanza la movilización, la organización, la unidad y la conciencia de los trabajadores y vastos sectores de capas medias.
Así surgen los verdaderos “subversivos”, vestidos de overol, contestatarios, revoltosos, con estudiantes, intelectuales, funcionarios, docentes, capas medias, los sectores medios empobrecidos y expropiados por el gran capital; que luchan y se organizan por una vida digna, que les es arrebatada día a día.
Así surgen, de su propia experiencia en la lucha, la unidad popular en la calle, en la fabrica, en el barrio, en el lugar de estudio, en la cultura y se fortalecen la unidad obrera en la CNT, la unidad política en el FA.
ELLOS NO lo podían permitir, sus dividendos estaban primero. Y no lo permitieron, ni aquí, ni en Chile, ni Argentina….
Cronología 1967 -1973
De la Banda Oriental al Uruguay moderno -Unidad de la Izquierda 1967-1971 (4ª Parte)
De la Banda Oriental al Uruguay moderno -El viejo Uruguay ha muerto 1972-1973 (5ª Parte)
**************
Unidad Popular. De la Banda Oriental al Uruguay moderno
De la Banda Oriental al Uruguay moderno 2-La unidad Obrera
—————————————
1https://quehacer.com.uy/index.php/uruguay/el-proceso-hacia-la-unidad/46-dictdura-resistencia/el-golpe/1025-uruguay-uruguay-golpe-de-1973-analicemos-las-causas