1958- 1962 Las primeras experiencias unitarias de la izquierda
Obreros y Estudiantes Unidos y Adelante.
La autonomía Universitara.
1958. Abril a Octubre
Ley Orgánica La Autonomía Universitaria
Los estudiantes, la cultura, las capas medias. La FEUU.
“La lucha por la autonomía fue dura, hubo sectores que enfrentaron a la Universidad entendiendo esta actitud como peligrosa para la estabilidad del país. Durante los seis meses que corrieron entre abril y octubre de 1958, la Universidad giró en torno a la confrontación con los poderes políticos. Luego de enfrentamientos callejeros, de una prolongada huelga de las autoridades universitarias y de los estudiantes, de la ocupación de la Universidad, el proyecto de ley es aprobado con leves modificaciones por el Parlamento. Esta ley consagra los concursos para elegir docentes, la gratuidad total de la enseñanza, la autonomía universitaria en todos los aspectos y el cogobierno conformado por docentes, estudiantes y egresados. La Ley Orgánica del 29 de octubre de 1958 concreta para la Universidad un sentimiento de unidad que se venía gestando desde tiempo atrás” UDELAR
30 de noviembre Elecciones Nacionales
Después de más de 90 años triunfa el Partido Nacional
Resultados: Partido Nacional (49,68%) - Partido Colorado (33,7%) - Union Civica (3,74%) Partido Socialista (3,53%) - Partido Comunista (2,69%) - Total de votos: 1,005,366
AL - Cuba
1958- 28 de Diciembre
America Latina - Cuba
Revolución Cubana,tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba.
-1959-
1959. 1º de Enero
Revolución cubana. Ingresa a La Habana el Ejercito Rebelde, desplazando al dictador Batista. Cuba primer territorio libre de América, primer acto en el largo proceso por la Segunda Independencia.
Uruguay. Unidad Obrera
1959. Abril. La Comisión Coordinadora –creada en 1956-, llamó a una reunión con el carácter de “asamblea consultiva de sindicatos”, la cual se realizó el mismo mes de abril.
9 de Diciembre. “Congreso de Unificación Sindical”, inició sus sesiones con la intención de constituir una “central única”.
El proceso de creación de la CTU comenzó en 1959 y tiene como mojones el congreso de 1961 que culmina en 1963, cuando D’Elía es electo presidente.
De esta organización participaron gremios, fundamentalmente bajo orientación comunista y socialista, pero con presencia de militantes sindicales independientes y con el expreso objetivo de lograr la unidad sindical. El objetivo y no los métodos eran compartidos por militantes sindicales de otras tendencias, cuyos gremios no participaron en la CTU.( http://www.lr21.com.uy/politica/245364-unico-como-la-central-que-forjo)
-1960-
Internacional. Procesos de Liberacion Nacional
1960. 27 de Abril
Africa.Togo, colonia alemana hasta 1918, se independiza de Francia. Su primer presidente será Sylvanus Olympio, asesinado en 1963 en el transcurso de un golpe de estado. (Hace 58 años)
1960. 30 de junio
Africa. El Congo Belga alcanza la independencia de Bélgica bajo el nombre de República Democrática del Congo
1960. 7 de Agosto
Africa. Costa de Marfil. Tras dos años como república autónoma dentro de la Comunidad Francesa, en el día de hoy Costa de Marfil se independiza de Francia
11 de Agosto
Africa. Chad obtiene su independencia de Francia, con el líder del Partido Progresista François Tombalbaye, como su primer presidente, que actuará dictatorialmente al eliminar a la oposición.
17 de Agosto
Africa. Gabón se independiza de Francia siendo elegido, en 1961, Léon M'Ba como su primer presidente, con El Hadj Omar Bongó como su vicepresidente.
AL – Cuba
1960. 2 de Setiembre
Primera Declaración de La Habana
“En consecuencia, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba proclama ante América:
El derecho de los campesinos a la tierra; el derecho del obrero al fruto de su trabajo; el derecho de los niños a la educación; el derecho de los enfermos a la asistencia médica y hospitalaria; el derecho de los jóvenes al trabajo; el derecho de los estudiantes a la enseñanza libre, experimental y científica; el derecho de los negros y los indios a la dignidad plena del hombre; el derecho de la mujer a la igualdad civil, social y política; el derecho del anciano a una vejez segura; el derecho de los intelectuales, artistas y científicos a luchar con sus obras por un mundo mejor; el derecho de los estados a la nacionalizaci6n de los monopolios imperialistas, rescatando así las riquezas y recursos nacionales; el derecho de los países al comercio libre con todos los pueblos del mundo; el derecho de las naciones a su plena soberanía; el derecho de los pueblos a convertir sus fortalezas militares en escuelas, y a armar a sus obreros, a sus campesinos, a sus estudiantes, a sus intelectuales, al negro, al indio, a la mujer, al joven, al anciano, a todos los oprimidos y explotados, para que defiendan, por si mismos, sus derechos y sus destinos.”
Uruguay. Gobierno
1960. 7 de Noviembre.
El Gobierno Blanco firma de la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional(FMI)
Internacional. Procesos de Liberacion Nacional
1960. 28 de Noviembre
Africa. Mauritania. En virtud de los acuerdos alcanzados con Francia, Mauritania logra su independencia y establece su capital en Nuakchot.
1961
Internacional. Cuba-Estados Unidos
3 de Enero
A falta de sólo dos semanas para concluir su mandato presidencial, el presidente Eisenhower (USA) decide romper las relaciones diplomáticas con la isla de Cuba. (s)
Internacional. Campo Socialista
12 de abril.
Yuri Gagarin a bordo de la nave Vostok 1, el primer hombre en viajar al espacio exterior.
AL - Cuba
1961. 17 de Abril
Se produce el desembarco de 1.400 cubanos anti-castristas en Bahía de Cochinos (Cuba), secretamente financiados, reclutados y entrenados por la CIA con el fin de acabar con el régimen de Fidel Castro
Uruguay. Unidad Obrera. CTU
1961. 20 de Abril
Congreso Constituyente de la Central de Trabajadores (CTU). Inicia sus sesiones.
“...ese mismo mes, los pilotos del aeropuerto de carrasco, losferroviarios y tabacaleros estaban en huelga” (Jose D’Elia de Chagas y Trullen. Pag 144)
Junio
Queda constituida la “Central de Trabajadores del Uruguay” (CTU), no “única” en la medida que los propios sindicatos que participaban de ella entienden que no pueden prescindir de otras organizaciones que habían decidido no integrarla. (No estaban la Federación de la Carne, UTE, ANCAP, Gráficos, FUNSA..)
“Nuestra tarea inmediata fue logra coordinar esfuerzos con aquellos gremios que no estaban en la CTU por medio de una movilización conjunta que pudiera, como expresaba Enrique Pastorino. ‘reeditar las jornadas de octubre de 1958’. Eso no era óbice para buscra algún tipo de diálogo con el herrero-ruralismo. Debíamos golpeara todas las puertas..evitar quedar aislados..” (Jose D’Elia de Chagas y Trullen. Pag 145)
Uruguay. Cuba. Che Guevara
1961. 4 de agosto.
Ernesto Guevara llega para participar en la reunión del CIES en Punta del Este.
17 de Agosto
Discurso en la Universidad (Voz)
Discurso en la Universidad (Texto)
Este día en atentado fascista, asesinan al Profesor Arbelio Ramirez.
-1962-
America Latina – Cuba. OEA
1962. 26 de Enero
Conferencia de cancilleres de la OEA en Punta del Este decide la expulsión de Cuba de la organización interamericana, debido a las fuertes presiones de Estados Unidos; marcha de protesta desde Montevideo.
4 de Febrero
Cuba: Segunda Declaración de La Habana
“Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia.”
Uruguay. Unidad de la Izquierda.
1962. Febrero: Constitución del Partido Demócrata Cristiano.
1º Mayo Primera marcha cañera, encabezada por Raul Sendic
Mayo: Erro abandona el Partido Nacional.
7 de Mayo: Ruptura de Zelmar Michelini con Luis Batlle; creación del “Movimiento por el Gobierno del Pueblo”.
El lunes 7 mayo de 1962, Zelmar Michelini rompe con Luis Batlle y la lista 15 (que en las elecciones del 58 lo
tenía como primer candidato a diputado en la lista por Montevideo), y crea el Movimiento por el Gobierno del Pueblo, lista 99, todavía dentro del Partido Colorado, consiguiendo en 1962 el 6,53% (76.510 votos) y en 1966 el 3,90% (48.022 votos).
La lista 99 surge en 1962 de la confluencia de las escisiones de la lista 15, a la que pertenecía Michelini, y de la lista 14, cuyo principal referente era Renán Rodríguez. (chasque.net)
Unidad sin Exclusiones
1962. Junio
XVIII CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DEL URUGUAY
“Si quisiéramos definir en pocos trazos cual ha sido la característica político social del Uruguay en los últimos diez años, tendríamos que describirla como una gran pugna, siempre más aguda, entre las clases dominantes -particularmente sus fuerzas más regresivas del latifundio y del gran capital al servicio del imperialismo yanqui- que han procurado imponer un rumbo cerradamente antidemocrático y antinacional a nuestro país, y la mayoría de la población -entre la que se destaca la clase obrera-..”
“...la combatividad, el poderío de la clase obrera y el pueblo en busca de una salida patriótica y democrática para el drama nacional. Esa salida será, en última instancia, un avance en la ruta de la revolución antimperialista y agraria, que es nuestro camino hacia el socialismo.”
“Nuestro XVII Congreso tuvo lugar en vísperas de las elecciones de 1958 en las que fue derrotado el gobierno de la “15”, en el que predominaba la gran burguesía conciliadora. Asumió el poder el actual elenco gubernamental que representa primordialmente al latifundio, la gran burguesía intermediaria y sectores del capital financiero. ...
... se procura olvidar que la acción del pueblo uruguayo no tiene por escenario sólo una elección cada cuatro años. Por el contrario, estamos ante una lucha múltiple –económica, social, ideológica y política- que va construyendo una fuerza social en la República. Esa fuerza se va agrandando y al hacerlo toma cada vez más conciencia de su poderío y de las posibilidades de su liberación. Este sigue siendo sin duda el carácter más significativo de nuestra realidad. En los resultados electorales de 1958 se conjugaron dos tipos de fenómenos:
- por un lado, se reflejaron de un modo negativo tendencias profundas de la sociedad uruguaya en crisis, que pusieron en tela de juicio la política de los distintos gobiernos que tuvo la República desde el fin de la guerra;- por el otro, el descontento popular, al no encontrar una nueva perspectiva política inmediata, pudo ser desviado en parte, a través de los canales fraudulentos de la Ley de Lemas, hacia una victoria de los grupos heterogéneos reunidos tras el rótulo de Partido Nacional. Los hechos estaban promoviendo la cuestión política primordial de estos días: o la clase obrera y el pueblo se unen tanto en la lucha gremial como en la acción política, inclusive en el plano electoral, con vistas a abrir paso a una nueva correlación de las fuerzas, o la situación económica e institucional del Uruguay se irá deteriorando inflexiblemente.
“En la crisis de la estructura económico-social está su causa principal. ….
La hondura de las luchas de clases, el frente único de los obreros con los estudiantes, maestros, universitarios, jubilados, etc., que se precipitaron entonces, expresaba mucho más que un episodio circunstancial, o la exigencia de algunas leyes o reivindicaciones; trasuntaban la presencia cada vez mayor de las grandes masas populares y, en primer término del proletariado, en la escena uruguaya.
Sin advertir este factor no es posible entender nada de lo que está pasando en nuestro país, y lo que ocurrirá sin falta en la etapa venidera. Las modificaciones producidas en nuestra sociedad han elevado la importancia numérica de la clase obrera y su gravitación político-social. Con ello le han dado a la revolución uruguaya -que se abre paso como una gran corriente que aún no alcanza suficiente estatura- su fuerza más combativa y, desde el punto de vista histórico, su dirigente potencial.”
“...El fraude de la Ley de Lemas desubicó electoralmente las salidas, pero en 1959, cuando este gobierno recién se instalaba, ya las grandes masas proseguían su acción combativa.
Le hemos disputado palmo a palmo, día por día, a este gobierno cada conquista y cada libertad. En esta gran lucha gravitó poderosamente la epopeya cubana con su ejemplo revolucionario. ... Los tres años transcurridos se han destacado por la combatividad obrera y por la elevación de la conciencia antimperialista de nuestro pueblo, que han ido madurando las condiciones para la unidad política de las fuerzas de izquierda. La lucha huelguística y las acciones reivindicativas de los trabajadores han adquirido gran amplitud y profundidad. ...
El resultado más importante ha sido la formación de la Central de Trabajadores y la unidad de acción de ésta con la Federación de la Carne y otros sindicatos clasistas.”
“... deficiencias, debilidades y desproporciones que todavía se arrastran.
.. algunas de las más importantes: la desproporción entre el nivel de las luchas sociales en la ciudad y en el campo; entre el nivel de lucha y organización populares en la capital y en el interior; entre la altura alcanzada por el proceso social y el desarrollo del frente único de las masas, por una parte, y el proceso político, todavía atenazado por la Ley de Lemas y el predominio de los partidos tradicionales, que dificultan que aquellos encuentren su expresión en el plano electoral, por otra; entre la gravedad alcanzada por la crisis de estructura y la conciencia política de las masas en cuanto a que sólo la salida revolucionaria permitirá resolverla; entre la capacidad del Partido Comunista para decidir grandes acciones de masas y su tamaño aún insuficiente. La superación de estas desproporciones es una tarea vital de las fuerzas avanzadas de la República en el próximo período.”
“...forjar el movimiento de todas las clases y capas sociales nacionales y populares, que, en última instancia, será capaz de conducir a las grandes masas a la lucha por el poder.
Ello nos reclama no sólo una estrategia acertada, sino también una táctica justa, más amplia y flexible que esa estrategia; pero, en última instancia, subordinada a ella. Es necesario saber unir una clara perspectiva revolucionaria con la conciencia de la etapa político-social que se está viviendo.”
...(“Para que estalle la revolución no suele bastar con que “los de abajo no quieran”, sino que hace falta además que “los de arriba no puedan” seguir viviendo como hasta entonces.” Lenin)
Una Concepción de la revolución.
“La revolución no puede ser nunca el producto -como se piensa en algunos sectores de las capas medias- de un impacto genial que despierte súbitamente la emoción del pueblo o de ciertas acciones individuales o de grupos, aislados de las masas. Comprenderá siempre y antes que nada, además de los procesos objetivos, la capacidad de movilizar, organizar y conducir a la lucha a las multitudes populares.”
“...camaradas, del conjunto de las tareas, se destaca especialmente la imperiosa necesidad de la unidad en el plano político de los sectores patrióticos y democráticos. Nuestro Partido ha venido planteándose especialmente este tema desde su XVI Congreso.”
“...la unidad educa al pueblo en una nueva perspectiva en el país, al margen de los partidos tradicionales y porque es el núcleo de agrupamiento de las fuerzas antimperialistas para las duras batallas de mañana, que socavará la estructura de los viejos partidos tradicionales.”
“...Lo peor que podía pasar a nuestro Partido y a su dirección sería que nos olvidáramos de la parte de la Resolución General, de los informes y de los debates donde se señalan nuestras agudas insuficiencias, entre ellas, y en primer término, el gran problema del campo; que olvidáramos los defectos en nuestra formación de Partido, nuestras dificultades e insuficiencias, que somos un Partido pequeño en un momento en que es necesario realizar obras grandes, responsables y trascendentales para la suerte de la revolución”
Dos Frentes
Ante la negativa del Partido Socialista a un acuerdo para las elecciones de 1962, se conforman dos frentes, liderados por el Partido Comunista de Uruguay y el Partido Socialista.
1962. 28 de junio.
Se funda la Unión Popular (UP)– Lista 4190.
La integran el Partido Socialista, Enrique Erro (escindido del herrerismo, del cual fue ministro), el Grupo Res Non Verba de Kleber Vázquez, el Movimiento Juvenil 8 de Enero liderado por Walter Martínez Gallinal, la Agrupación Nuevas Bases de Marcos Cenetti, Helios Sarthou y el profesor Torres Wilson, el Frente Avanzada Renovadora del doctor Eduardo Payssé González y Omar Oscar Bianchino y el Movimiento Ruralistas Disidentes de José Claudio Williman.
15 de julio
Se crea el Frente Izquierda de Liberación (FIDEL)– Lista 1001.
“Partidos y grupos políticos, que hemos venido luchando por la unidad de izquierdas sin exclusiones, resolvemos dar por constituido un frente de acción política, integrado por los participantes, que deje abierto el camino para la incorporación de todas las fuerzas de izquierda, objetivo por el que luchamos y seguiremos luchando… Esta acción por lograr la unidad política de todos los sectores populares, seguirá siendo el centro de nuestra lucha, pues entendemos que sólo así abriremos el cauce para que la fuerza liberadora del pueblo pueda expresarse antes, en y después de las próximas elecciones.”
Presidido por Luis Pedro Bonavita. Lo integran el Partido Comunista de Uruguay, el Movimiento Revolucionario Oriental encabezado por Ariel Collazo (ex diputdo por Colonia del PN), la Agrupación Batllista Avanzar, el Movimiento Batllista 26 de Octubre, el Comité Universitario, Comité Central Obrero, Movimiento Nacional de Trabajadores de la Cultura, Comité por la Unidad de la Izquierda de Paysandú, Grupo Izquierda de Maldonado e independientes que habían abandonado los partidos tradicionales.
Luis Pedro Bonavita, ex miembro del directorio del Partido Nacionalista Independiente y ex subsecretario del Ministerio de Ganadería y Agricultura; el profesor Adolfo Aguirre González, surgido de la Agrupación Nacionalista Demócrata Social fundada en 1928 por el periodista Carlos Quijano y el doctor Edmundo Soarez Netto, un batllista que provenía del Partido Colorado.
En esas elecciones de 1962 el FIdeL logra 40.886 votos y son electos senador Enrique Rodríguez y diputados Ariel Collazo, Rodney Arismendi y Luis Pedro Bonavita.
Por su parte la Unión Popular obtiene solo 27.041 sufragios y dos bancas que serán ocupadas por Enrique Erro y María Victoria Soarez de Lima. Esta última no cumple el acuerdo previamente establecido y no le cede su banca a Vivian Trías. Y para hacer más grande el fracaso, Soarez de Lima se afilia al Partido Nacional. Por primera vez en más de 40 años el Partido Socialista se queda sin representación parlamentaria y la Unión Popular se desintegra.
Internacional. Procesos de Liberacion Nacional
1962. 3 de Julio
Argelia culmina su guerra de liberación y conquista su independencia de Francia.
Internacional. Crisis de Octubre. Cuba
1962. 22 a 26 de Octubre
El Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases
Uruguay. Elecciones Nacionales
1962. 25 de Noviembre
Resultados: Partido Nacional (46,54%) - Partido Colorado (44,51%) - PDC (3,49%) FIDEL (3,05%) - UP (2,31%) – Total de votos 1,171,020