Al vivir en el "corazón de la moneda" fiduciaria, los estadounidenses tienen que convertir su dinero en oro para garantizarse la independencia económica en el futuro en "un sistema monetario basado en la mentira", según el portal Future Money Trends.
Recesión en EE.UU.
¿Habrá una catástrofe económica en 2015?
"EE.UU. se ha convertido en un país del 'Tercer Mundo"
Los mercados bursátiles podrían caer un 60%
El posible colapso del dólar, que se usa en más de 60 países, destruirá la economía estadounidense, basada en la moneda fiduciaria, según documental publicado en Future Money Trends (FMT).
"La demanda de los activos físicos establece récords y la mayor parte de demanda proviene del este. Pronto, América del Norte y todo el mundo comenzarán a acumular oro. El mundo está al borde de una gran crisis de la moneda fiduciaria", se dice.
"Cuando la moneda de EE.UU. pierda su estatus, si lo hace, todo el sistema monetario mundial colapsará, literalmente... Es un sistema que se basa en la mentira, el fraude y el robo", destaca el sitio.
Los autores llaman a los ciudadanos de EE.UU. a deshacerse de los dólares e invertir en activos físicos. Solo aquellos que vuelvan a usar oro como dinero se salvarán de la catástrofe económica, señala FMT.
"Los economistas y analistas recomiendan adquirir activos físicos antes de que llegue el colapso sin precedentes de la moneda estadounidense, porque después será imposible adquirir bienes esenciales como alimentos y energía", agrega el portal Infowars.
EE.UU., más que nunca, necesita elegir el camino hacia la adopción del oro como moneda, ya que el dólar de papel ha fallado definitivamente. Sin embargo, el principal argumento contra el patrón oro es que EE.UU. necesita una política monetaria flexible para salir de las recesiones.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/139556-economistas-consejo-deshacerse-dolares-colapso-eeuu
A partir de la teoría de los ciclos de siete años de choques económicos que parece funcionar desde la Gran Depresión, algunos expertos creen que una crisis económica sacudirá la economía mundial el próximo año.
El economista Michael Snyder recuerda en un artículo publicado en el portal RINF que la última crisis financiera se registró en 2008 tras la quiebra del banco Lehman Brothers: se derrumbó el mercado de valores y EE.UU. se hundió en la peor recesión nacional desde la Gran Depresión.
Antes de eso, 2001 también había sido un año de recesión para la economía de Estados Unidos y un gran problema para el mercado de valores.
Siete años antes, en 1994, los inversores experimentaron la peor situación en el mercado de bonos. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años subieron alrededor de 200 puntos básicos en los primeros nueve meses del año
En 1987 se registró el famoso Lunes Negro y su horrible caída de la bolsa.
En principios de 1980 los estadounidenses hablaban de 'estanflación'. La Reserva Federal elevó drásticamente las tasas de interés para combatir la inflación, y esto provocó una recesión muy profunda.
En 1973 tenían lugar el embargo de petróleo árabe y las larguísimas colas en las gasolineras de EE.UU. Además, estuvo acompañado de una recesión que comenzó en 1973 y no acabó hasta 1975.
Los registros de estas crisis periódicas se remontan hasta el año 1929, cuando en pocos días las cotizaciones bursátiles perdieron todo el valor que habían adquirido durante años y quebró el sistema bancario. Durante al menos tres años y medio todos los indicadores sociales y económicos de EE.UU. reflejaron un progresivo deterioro de la situación.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/139190-catastrofe-ciclo-economia-choques-recesion
Los mercados de valores podrían enfrentarse a una "tenebrosa caída" que podría quitarles hasta el 60% del valor a las compañías líderes en el mundo, según advierte un analista.
Solo un día después de que el índice de S&P 500 cerrara por encima de los 2.000 puntos, por primera vez en su historia, Abigail Doolittle, fundadora de la firma de análisis financiero Peak Theories Research, dijo que la renuencia de la Reserva Federal a elevar las tasas de interés desde mínimos históricos podría desatar una corrección en el mercado que podría competir con la caída observada en 2007 durante la recesión global.
"Por desgracia, creo que podría venir una caída similar a lo que ocurrió en 2007", dijo Doolittle a CNBC. "Se puede ver que toda la tendencia alcista de los últimos cinco años se ha comenzado a revertir".
Por desgracia, creo que podría venir una caída similar a lo que ocurrió en 2007
"Cuando uno ve ese tipo de giro alrededor de la tendencia, por lo general sugiere que se va a ver una volatilidad severa. Es tan tenebrosa que creo que podríamos ver, posiblemente, un 50% o 60% de corrección. Una reacción igual y opuesta a todos estos movimientos inusuales en las políticas".
El banco central de Estados Unidos ha mantenido las tasas de interés a corto plazo cerca de cero desde finales de 2008, ya que ha luchado para impulsar el crecimiento después de la crisis financiera, y ha indicado que no las elevará hasta mediados de 2015.
Sin embargo, Doolittle no cree que esta tendencia al alza continuará. "Pese a que estos mercados van al alza, me he vuelto pesimista debido a que las faltas técnicas subyacentes a largo plazo realmente apoyan este punto de vista", agregó. "Es difícil saber cuál va a ser el catalizador exacto. Pero esa es la naturaleza misma de este tipo de caídas. Empiezan lentamente y luego ocurren de repente".
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/138546-analistas-advierten-caida-mercados-bursatiles
Los últimos informes del Banco Central Europeo muestran que la respuesta de Rusia a las sanciones impuestas por Occidente agravó la situación económica de la UE, ya sacudida por la crisis financiera, según la CNN.
o "Europa se está precipitando hacia un estancamiento"
o Las locomotoras de UE no levantan cabeza
o Merkel apoya a De Guindos como presidente del Eurogrupo
La Unión Europea se enfrenta a problemas como el riesgo de deflación, un alto nivel de desempleo y un lento crecimiento de sus mayores economías a la luz de las sanciones impuestas a Rusia, informa CNN.
Las preocupaciones internacionales sobre la respuesta de Rusia a las sanciones impuestas por Occidente ya están desestabilizando los intentos de recuperar la frágil economía de Europa, según la cadena.
Durante la crisis económica en la Unión Europea, Alemania ha sido considerada como "el centro del poder económico". Sin embargo, el PIB de Alemania en el segundo trimestre creció solo un 0,8%.
Francia e Italia están tratando de recuperar su economía en un contexto de inestabilidad política en estos países, pero el crecimiento de la economía francesa es cercano a cero, y el PIB de Italia se redujo en un 0,2%.
Las consecuencias de las medidas de austeridad que golpearon el mercado de trabajo de algunos países de la UE siguen afectando la vida de un gran parte de población. El nivel de desempleo en Grecia es del 27,2% y en España es del 24,7%.
A su vez, el Banco Central Europeo (BCE) bajó este jueves los tipos de interés en la zona euro en 10 puntos básicos hasta el mínimo histórico del 0,05% debido a la amenaza de deflación.
Las exportaciones totales de alimentos de la UE a Rusia tuvieron un valor de 11.800 millones de euros (unos 15.500 millones de dólares) en 2013, mientras que los productos que abarca la sanción rusa representaban 5.100 millones de euros (unos 6.600 millones de dólares).
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/139348-talones-aquiles-economia-ue-cnn-sanciones