Ruben López
El Chasque 210
31/10/2025

La movilización política, la imaginación, trabajo de masas, la conciencia…
Nuestra movilización tiene que ser, por sobre todas las cosas, movilización a nivel de bases. La movilización es por sobre todas una labor descentralizada. Cada Comité de Base la tiene que instrumentar, en el campo de su actividad específica; porque, para insertarnos en la masa lo que tenemos que hacer es comprender realmente cuales son los problemas que están presentes en la masa que nos rodea, darles o buscarles solución y levantar eso como bandera. Y eso tiene que ser hecho de acuerdo con las características sociales de cada zona o de cada actividad por cada organismo de base. Es un llamado a la iniciativa, a la imaginación de cada organismo de Base.

No se pueden dar recetas; y vaya si ustedes tienen experiencia y capacidad; lo que hay que hacer es aplicarla ahora. Ver cuales son los problemas del barrio, no pura y exclusivamente los problemas que tienen que ver con lo municipal, no pura y exclusivamente los problema que tienen que ver con arreglar una calle, limpiar un basural, arregla una canilla o poner un expendio, sino los problemas que tienen que ver con el barrio como un conjunto desde el punto de vista socioeconómico: con el problema de la carestía, con el problema de la escasez, con el problema de la especulación, con los problemas laborales que estén presentes en un barrio determinado. Ese es el tipo de tarea que tenemos que hacer; levantar esos problemas, darles solución y hacer punta en la solución de esos problemas. Eso es el criterio del trabajo de masas en el momento actual. Por eso, un poco para definirlo, y ustedes lo comprendan perfectamente, no es un trabajo proselitista, no está urgido por la búsqueda del voto. La concientización que buscamos ahora es más profunda y va a dar un trabajo más largo, no tiene plazo»………………..(Seregni. 28/05/1972)

1. El Presupuesto
El centro de la idea que nos trasmite el sistema:
es que no se puede hacer nada más, dentro de ese espacio fiscal acotado.

2. La Economía Nacional
Nuestro eje debe centrarse en la realidad, mostrar que sí se puede.
Que no es cierto que no hay recursos. Los hay, pero mal repartidos.
Que se puede gravar más a los que más tienen, redistribuir la riqueza e ingresos.

3. Cambiemos, animémonos a pensar por fuera de las ideas dominantes.
“La libertad y la democracia verdaderas no son compatibles con el capitalismo.”
Promover la propiedad y la gestión social, en defensa de la riqueza y la soberanía nacional.

La sociedad no termina en la economía
4. La comunidad organizada
Ni el Estado, ni el Mercado resuelven la grave situación social. Es necesaria la participación del conjunto de la sociedad, de la comunidad en cada barrio.
La “apropiación democrática de parcelas de poder» 1, por parte de la comunidad organizada.
Nuevas formas de poder popular, de hacer política, de dirigir la economía, el Estado
***********************

5. El Frente Amplio tiene un Papel estratégico en el proceso de liberación nacional.
Fortalecer al FA, es profundizar su carácter antioligárquico y antimperialista.
Es también profundizar la democracia.
Es “promover la participación, transferir capacidad de decisión”

    El proceso de cambios, político, cultural, ideológico es la gran batalla que debe dar el FA, parte a su vez, de una gran transformación que se debe a si mismo.

    Ello implica definir una estrategia, un programa nacional, que debe reflejarse en lo local, a la solución de las necesidades en cada lugar.
    Y el FA, cada uno de sus organismos, debe ser una fuerza política real en su entorno, sobre todo sus Comités de Base, la instancia de contacto directo con la realidad cotidiana del pueblo.

    El Comité de Base es el lugar de encuentro del Frente Amplio. Su vitalidad será la vitalidad del propio Frente Amplio.” (Seregni. 19/06/1971)

    La democracia se realiza en la Comunidad Local, el territorio donde se habita y trabaja: “los ciudadanos puestos en posesión de un poder político de nuevo tipo”, pues, “el neoliberalismo no tolera ninguna alternativa socioeconómica”.

    Nuevas formas de poder popular, de propiedad social, de apropiación del conocimiento, de acceso a la gestión,

    Una nueva hegemonía, que debe ser encabezada por el FA.
    Ganar a la mayoría para las ideas del cambio.
    Hoy, solo con el fortalecimiento del FA será posible avanzar. En calidad y cantidad, en su orgánica, claro en ideas, en unidad, con propuestas que apunten a la solución de los graves problemas que atraviesa el país.

    A la cabeza de las reivindicaciones en cada lugar –trabajo, vivienda, salud, educación, cultura, deporte, recreación- motor de la lucha, buscando la participación protagónica de la comunidad.
    Junto a los trabajadores, en cada rincón del país, transformando su lucha reivindicativa en conciencia, y ésta será el germen de la nueva sociedad.
    Por un nuevo proyecto de país, con acciones concretas, en lo económico, social y político, donde el centro sean las necesidades humanas y los cambios, necesarios y posibles, con la participación protagónica del pueblo.
    Hasta ahora, no hemos sido capaces de unir, la construcción del nuevo proyecto de país, de transformar y fortalecer la orgánica del FA, con la lucha concreta, en cada barrio, pueblo, ciudad, lugar de trabajo o estudio; con la conquista de más democracia, participación y mejor distribución de la riqueza y el ingreso.

    Actuar sobre el conjunto de la sociedad.
    Los locales del FA deben convertirse en centros sociales, culturales, integrados al lugar, referentes para los vecinos, los trabajadores y las organizaciones sociales.

    Nuestra “misión”, no es ir a “salvar a”. La libertad -para que sea tal- debe ser el resultado de la comprensión, del conocimiento, la participación en la lucha colectiva por soluciones.

    De nada valen las mejores ideas, la mejor estrategia, si está ausente el pueblo, el protagonista de los cambios.
    Es un deber, más que un derecho, recuperar el carácter democrático avanzado, revolucionario, por una sociedad más justa, libre del gran capital, como señalaron los fundadores del FA.

    El comité de base es una expresión de esa nueva lógica política que es el Frente amplio. Los comités de base deben ser muy conscientes de su importancia y por ende de su responsabilidad. Por eso deseamos que a nivel de cada comité de base, como forma de militancia, se discuta cuales habrán de ser las tareas de cada barrio; que programen sus actividades concretas y los modos de movilización. Que inventen sus formas de militancia eficaz, tanto a nivel de la propaganda, como a nivel de la maduración reflexiva.” (Seregni. 19/06/1971)

      En Nuestra América se han sucedido gobiernos progresistas, que dieron esperanza a nuestros pueblos. La inconsecuencia de los partidos, de sus líderes, de dirigentes y cuadros, errores, incluso traiciones, han debilitado ese proceso.

    El principal error, a nuestro entender, fue y es, una vez obtenido el gobierno, dejar de lado a las masas que fueron la base de la victoria, a las organizaciones sociales, a la sociedad civil y relegado a la propia organización política, factor del triunfo, quedando a merced del poder económico de la clase dominante.

    En nuestro país.
    ¿Por qué el FA no está presente en aquellos lugares donde se encuentran las necesidades, los graves problemas de los vecinos, los trabajadores?
    ¿Por qué no es el eje, el motor de las luchas populares, por trabajo, salud, educación, vivienda, cultura, deporte, recreación?
    ¿Por qué el gobierno no está en cada comunidad, barrio, localidad, para estudiar, planificar, proponer, dar apoyo y gestionar las soluciones, junto a la propia comunidad?

    El FA renuncia a ser la avanzada del proceso de cambios, cuando es esencial fortalecerse y desarrollar la lucha. Es con la experiencia de las masas, que se forja la conciencia, la unidad, la organización y su capacidad de movilización.

    El proceso hacia una democracia radical, estará dado por la participación, el compromiso, el protagonismo popular, y su éxito solo será posible a través de la disputa por la hegemonía ideológica, cultural, social y política.

    Por ello, no es menor la acción, la transformación de la realidad, donde se participe del debate y decida en su futuro -no sólo limpieza, alumbrado, pavimento-, sino en todos los aspectos que conciernen a su vida.

    Todas las formas y métodos de lucha deben estar en función de las masas, del objetivo central, la liberación, un nuevo poder afirmado en la comunidad organizada y en los trabajadores. Hacia un poder popular de nuevo tipo.

    «Vuestro deber consiste en no descender hasta el nivel de las masas, hasta el nivel de los sectores atrasados de la clase. Esto es indiscutible. Tenéis el deber de decirles la amarga verdad, de decirles que sus prejuicios democrático-burgueses y parlamentarios son eso, prejuicios, pero al mismo tiempo, debéis observar serenamente el estado real de conciencia y de preparación de la clase entera (y no sólo de su vanguardia comunista), de toda la masa trabajadora entera (y no sólo de sus individuos avanzados).» (Lenin)

    No se puede pretender terminar «ya» con el capitalismo, cuando hay una correlación de fuerzas desfavorable.
    Pero, si, es irrenunciable «decirles la amarga verdad»: que el capitalismo es inviable, es un sistema caduco, que ya no puede dar soluciones a los problemas de la humanidad. Al mismo tiempo «mirando el estado real de conciencia», desde el gobierno, tomar medidas que fortalezcan la propiedad y la gestión social, de forma que las masas a partir de su propia experiencia, vean el verdadero rostro del capitalismo y luchen por su superación.
    Rosa Luxemburgo lo decía en una síntesis esclarecedora:

    … las Reformas son el Medio, la Revolución es el Fin.

    Y de esto debemos hablar con los compañeros del FA, los acríticos y los hipercríticos, todos somos necesarios.
    Recordemos lo que proclamaba la Declaración Constitutiva FA:

    Expresamos nuestro hondo convencimiento de que la construcción de una sociedad justa, con sentido nacional y progresista, liberada de la tutela imperial es imposible en los esquemas de un régimen dominado por el gran capital.” (5/02/1971)

    Por último queremos referirnos al Plenario Nacional.
    El Plenario Nacional es, por Estatutos, la Dirección cotidiana del FA, donde se fijan los principales lineamientos, que luego serán ejecutados por la Mesa Política.

    El PN debe tomar el papel que le corresponde en la toma de decisiones, sobre el rumbo estratégico, el programa -su seguimiento e interpretación- y en los momentos donde no haya acuerdos.

    En abril de 2004, el Plenario Nacional expresaba:

    Un gobierno al servicio de los intereses populares y las grandes mayorías nacionales, además de instalar su equipo, integrado por cuadros de probada idoneidad técnica, para llevar adelante su programa; tendrá que modificar una burocracia instalada funcional al bloque de poder. Y eso no será tarea fácil. Llevará tiempo y esfuerzo. Para hacerlo el FA y sus aliados también tendrán que cumplir con su propósito de promover la participación, transferir capacidad de decisión a la gente y transformar a los ciudadanos y al pueblo en protagonistas activos, que gestionen sus propios intereses y participen en la difícil tarea de gobernar el país.”2

    Esto incluye profundizar la democracia, la participación en la toma de decisiones, que tengan expresión todas las voces dentro del FA, cosa que se debe promover desde la Dirección.

    El comité de base es una expresión de esa nueva lógica política que es el Frente amplio. Los comités de base deben ser muy conscientes de su importancia y por ende de su responsabilidad. Por eso deseamos que a nivel de cada comité de base, como forma de militancia, se discuta cuales habrán de ser las tareas de cada barrio; que programen sus actividades concretas y los modos de movilización. Que inventen sus formas de militancia eficaz, tanto a nivel de la propaganda, como a nivel de la maduración reflexiva.” (Seregni. 19/06/1971)

    Esa es nuestra tarea, inventar formas de militancia, eficaces, para cada barrio. El futuro está en manos de la propia gente, y lo puede resolver en la medida que lo comprenda. Y lo va a entender si el FA a través de sus Comités, tiene la capacidad para integrarse con la comunidad, y estar primero en la lucha para resolver sus necesidades (no para ellos, sino con ellos), en cada barrio o pueblo, con los trabajadores, estudiantes y jubilados.

    Una Comunidad organizada y solidaria en la localidad, en el barrio. Nadie debe pasar hambre, frío o abandono. Hay que atender el cuidado de niños, ancianos, enfermos, donde cualquiera que lo necesite encuentre una mano solidaria. Vecinos junto a los organismos de gobierno nacional y local, en forma mancomunada, sindicatos, organizaciones sociales, estudiantes, cooperativas, pequeños propietarios, para desarrollar formas nuevas de democracia y poder popular que permitan resolver las necesidades (¡¡Comprender que si se puede!!).
    ————————-

    1 Wladimir Turiansky.
    2 Fuerza política, gobierno, trabajadores y organizaciones sociales -(PN FA 19/04/2004) (www.quehacer.com.uy)
    *************************

    Sobre algunos temas polémicos dentro del Frente Amplio-2

    Frenteamplistas y el Presupuesto (1)

    Frenteamplistas – Presupuesto y Economía (2)

    Coordinación Frenteamplista – Cambiemos: Pensar por fuera de las ideas dominantes (3)

    Coordinación Frenteamplista – La Comunidad (4)