Ruben López
El Chasque
22/10/2025

1. El Presupuesto
El centro de la idea que nos trasmite el sistema: es que no se puede hacer nada más, dentro de ese espacio fiscal acotado.

2. La Economía Nacional
Nuestro eje debe centrarse en esa realidad, y mostrar que sí se puede.
Que no es cierto que no hay recursos. Los hay, pero mal repartidos.
Que se puede gravar más a los que más tienen, se pueden redistribuir riqueza e ingresos.

3. Cambiemos, animémonos a pensar por fuera de las ideas dominantes.
“La libertad y la democracia verdaderas no son compatibles con el capitalismo.” Promover la propiedad y la gestión social, en defensa de la riqueza y la soberanía nacional.
Apoyarse en la comunidad, en los trabajadores, para el desarrollo de emprendimientos sustentables social y ambientalmente.
****

La sociedad no termina en la economía
4. La comunidad organizada
Ni el Presupuesto, ni la economía dan la solución que la grave situación social reclama. Se necesita la participación del conjunto de la sociedad.
Es la comunidad organizada con su actividad solidaria, comprometida, militante en cada barrio y pueblo del país, que ha sabido estar y estará para dar apoyo a los compatriotas.

Como vimos, la pobreza no cae del cielo, hay una apropiación del trabajo ajeno por parte de los dueños de los medios de producción.
Este es el verdadero freno al desarrollo.

Pensemos en la participación, que también significa “apropiación democrática de parcelas de poder» 1
Una nueva forma de hacer política, de dirigir la economía, el Estado:

  1. Participación ciudadana.
    Fortalecer la participación en la gestión económica, social, institucional, política, de trabajadores, ciudadanos, vecinos, allí donde desarrollan sus actividades y se define su vida. Trabajadores, vecinos junto a organizaciones sociales, sindicatos, instituciones, cooperativas, empresas.

La comunidad local, planificando, coordinando, controlando, en conjunto, con el gobierno municipal, departamental, nacional.

La experiencia histórica, nos está mostrando que para desarrollar y profundizar la democracia, ésta debe abarcar la discusión amplia de las grandes decisiones que hacen a los destinos de los pueblos; pero también, a partir de cada comunidad, pueblo, barrio, lugar donde se desarrolle una actividad social, económica, cultural, etc.

La Comunidad no son los vecinos desparramados, los centros de trabajo y estudio de la zona, son las organizaciones sociales, los clubes sociales, deportivos, culturales, las instituciones, unidas para resolver las necesidades locales, comenzando por la protección a los más débiles.

  1. Nuevas formas de apropiación y de gestión social
    En el documento de estrategia del FA se dice:
    Hay que innovar para desarrollar nuevas formas de participación ciudadana……”

Uno de esos elementos para ampliar y concretar la participación ciudadana es la Comunidad Local, los vecinos organizados, integrados en su ámbito, responsables de la planificación, de dirigir y controlar las acciones propias y del gobierno. Las organizaciones sociales, los sindicatos, cooperativas, comisiones de vecinos, de padres en escuelas y liceos, usuarios de Salud Publica, clubes deportivos, institutos culturales, toda la red de instituciones de una zona.

No habrá Democracia ni habrá Libertad, si los ciudadanos no ejercen sus derechos y participan activamente en la toma de decisiones sobre sus necesidades mediatas e inmediatas. No la habrá si no tienen los elementos de juicio necesarios, la información, los conocimientos, la formación, la educación para comprender y poder tomar decisiones a conciencia.

Los participantes de la actividad local deben tener el poder, la posibilidad de planificar, dirigir y controlar todo el proceso. La sociedad civil a través de sus organizaciones sociales, junto al Gobierno e Instituciones centrales y locales deben tomar el control de todas las actividades que conciernen a su vida; en primer lugar su entorno más cercano.

No debe haber divorcio entre el poder político, central o local, con su aparato administrativo y la Comunidad organizada. Los responsables del gobierno y los funcionarios deben responder ante los ciudadanos, a tiempo y con el control jerárquico -que no se lave las manos- en cada instancia.

Quienes reciben una remuneración, deben dar lo mejor y reflejarse en el servicio que brindan, respondiendo por ello ante la comunidad, que debe ejercer el control.

Iniciativas productivas, de comercio y servicios: desarrollo de la capacidad local para administrar la economía, distintas formas de organización del trabajo, la propiedad social y la gestión de los bienes por parte de la comunidad.
Impulsar el desarrollo sustentable, económica, ambiental y socialmente, generando fuentes de trabajo en la zona, promoviendo la cooperación entre los distintos emprendimientos.
Resolver problemas locales como la limpieza, mantenimiento de calles y plazas, su cuidado y seguridad. Residuos, economía circular. Vivienda. Salud. Formación y educación.

El ciudadano partícipe y responsable de planificar, dirigir y controlar junto al gobierno local, departamental y nacional. Es la mejor garantía para la profundización del proceso democrático.

Participación amplia y democrática en la elaboración y desarrollo de políticas.

La Comunidad es el instrumento donde los ciudadanos son protagonistas, desde el territorio, los centros de trabajo y de estudio, por mejorar sus condiciones de vida.

La COMUNIDAD debe tender a su autogobierno, en convergencia y unidad con las demás, coordinando, planificando para cumplir sus objetivos.

  1. Un programa Nacional y Local
    Encarar los grandes temas nacionales a través de lo local. Unir el gran entramado social y de masas que se mueve tras las mil y un actividades, en sindicatos, comisiones de vecinos, clubes deportivos, comisiones de fomento de escuelas, liceos, centros culturales, teatros, murgas, comparsas, bibliotecas, cines, clubes juveniles, gremiales varias, instituciones que interactúan, de enseñanza, seguridad, Iglesias, parroquias, gobiernos locales.

Participación de los productores directos en la propiedad y la gestión, para una real redistribución de de la riqueza. Con la colaboración y el apoyo del Estado desarrollar capacidades, conglomerados de empresas que permitan mayor eficiencia y los productores directos puedan acceder al fruto de su trabajo.

El proceso descentralizador debe ser real, a través de la participación efectiva de la Comunidad

No hay democracia económica, si no hay independencia económica. El colectivo debe ser garantía de esa posibilidad.

La propiedad y gestión comunitaria no puede ser implantada por el Estado. Lo comunitario es la antítesis de todo estado. Lo que un Estado revolucionario, socialista puede hacer, es ayudar a que lo comunitario que brota por acción propia de la sociedad, se expanda, se fortalezca, pueda superar obstáculos más rápidamente. Pero la comunitarización de la economía solo puede ser una creación heroica de los propios productores que deciden exitosamente asumir el control de su trabajo a escalas expansivas.”

“Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma o más humanitariamente el Capitalismo. Estamos aquí, hemos luchado y seguiremos luchando para construir la Gran Comunidad Universal de los pueblos.”(
1) (Alvaro García Linera, discurso de asunción, 22 de enero de 2015)

***********************

Frenteamplistas y el Presupuesto (1)

Frenteamplistas – Presupuesto y Economía (2)

Coordinación Frenteamplista – Cambiemos: Pensar por fuera de las ideas dominantes (3)

Tenemos que hablar -Por una Coordinación Frenteamplista

********************
1 Wladimir Turiansky.